Quantcast
Channel: Ciudadano Noodles
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Americana Film Fest 2015. El Mejor Cine Indie.

$
0
0
festival americana

Con una fina y nostálgica lluvia me despedía del pasado Americana
Tras un largo fin de semana, la sensación final fue abrumadora. Una palabra Cine y por supuesto Ilusión.
En los Cines Girona de Barcelona (todo hay que aclararlo) se respiraba cine, alegría.. vida. Concluía la 1ª edición del Festival de Cine Indie Americano, nuestro pequeño Sundance. Un éxito total. El público abarrotaba las salas, el cartel de no hay entradas colgado de las taquillas y sobre todo una opinión generalizada, el buen cine que habíamos visto. 
Películas indies, pequeñas y desconocidas que luego muchas de ellas darían el gran salto comercial a las salas de toda España. Y es ahí cuando tu sacas pecho y dices: "ah, yo la vi en Americana", toma ya.

En Americana son Días de vino y rosas, perdón, Días de GinTonics y Rosas. Lo principal es el cine pero luego y entre amigos, las noches se alargan. Entre música y luces de neón se complementan tragos largos y apasionantes debates sobre las películas vistas en el día. Una gozada. 

Un año después ya tenemos aquí la 2ª Edición. Del 19 al 22 de febrero y de nuevo en los Cines Girona (de Barcelona) vamos a poder comprobar ese gran trabajo e ilusión que nos ofrece todo el estupendo equipo de Americana. 
Un Festival que ha crecido. Si el año pasado se proyectaba todo en una sala, ahora se ha aumentado a tres, ocupando todo el cine para el Festival. El número de películas proyectadas se ha incrementado considerablemente dividas en dos secciones Top y Next e incluso con proyecciones paralelas, retrospectivas como el Back o series Movistar. Toda una declaración de intenciones de los responsables de Americana. 

El Festival se inaugura con Before I Disappear de Shawn Christensen
Nacida a raíz del corto del mismo director (Oscar 2012), la película ha recibido buenas críticas y premios como el del público en el SXSW de Austin. 
Para seguir con unos títulos tremendamente apetecibles como:
Cheatin´ del excelente y veterano animador Bill Plympton, Night Moves de la cada vez más imprescindible Kelly Reichardt. Una buena historia que mezcla lo indie con lo ecológico con la fascinante cámara de su directora. Uno de los platos fuertes. 

festival americana


Podremos ver Little Feet de uno de los directores imprescindibles de la escena indie, Alexandre Rockwell. Listen Up Philip de Alex Ross Perry, otra de las más esperadas. Premio especial del jurado en Locarno y con un Jason Schwartzman del cual hablan maravillas. Kumiko, the treasure Hunter de David Zellner una de las propuestas más originales del festival que ya sólo con su magnífico poster dan ganas de no perdérsela. 
Esto sería una representación de la sección Top, y en cuanto a la Next, películas menos conocidas y grandes apuestas del festival, destacarían The Better Angels de A. J. Edwards que promete ser muy, muy Malick y sobre todo una de las más originales y esperadas, la inclasificable Buzzard de Joel Protrykus que promete carcajadas y emociones fuertes. 

festival americana

En Americana no pueden faltar los documentales. Esta vez muy bien representados por Rich Hill retrato de tres adolescentes de la "otra América" ganadora al mejor Documental en Sundance y Life Itself un homenaje al cine a través de uno de los críticos más influyentes de los últimos veinte años, el irrepetible Roger Ebert.   

Y llegamos a la clausura final del domingo con una de las nominadas al Oscar 2015 a la mejor película: Selma de Ava DuVernay. 

.
.


Precios y bonos populares. Planazos como asistir a una proyección (Wild Canaries) birra Moritz en mano, etc, etc. 

Tal vez no sea imparcial pero os aseguro que son cuatro días repletos de buen cine y de muy buen rollo. 

Nos vemos en Americana!


Por cierto, no puedo dejar pasar el maravilloso póster de este año. Muy ochentero, luces de neón y un lobo como tal vez, ese cinéfilo en especie de extinción que somos un poco todos. 


festival americana





Programación completa Americana 2015



festival americana

festival americana



Más información: Festival Americana




Tom Petty - Free Fallin´



Kenneth Anger. Cine Experimental e Independiente.

$
0
0


Kenneth Anger es de esos tipos que si hubiera nacido en esta época seguro que estaría considerado como una especie de genio diferente y con una legión de seguidores muy extensa.

Lamentablemente y ciñiéndonos a la realidad sigue siendo un cineasta muy desconocido. Hace más de sesenta años que dirigió su primer corto y todavía para muchos, muchos, es un descubrimiento total, tanto para bien como para mal. Porque es de aquellos que no deja indiferente, o lo amas o lo detestas.

Afortunadamente grandes directores como Lynch o Scorsese han conseguido que poco a poco se empiece a conocer más. Declarados fans de este tipo tan peculiar, en sus películas encontramos bastante de las inquietudes del genial Anger.

Kenneth Anger


Su obra siempre ha sido polémica. Experimental hasta la médula, está cargada de temas "tabús" como la brujería, el sadomasoquismo, la homosexualidad etc. Y ya sabéis, las voces intolerantes salen de sus cloacas para censurar de forma lamentable.

Muchos de sus cortos se han ido rescatando e incluso "acabando" varios años después. Su obra sigue siendo extremadamente moderna, adelantada a su tiempo, visionaria, con una estética de videoclip brutal que merece mucho la pena ser rescatada.

Aquí os dejo con algunos de sus más representativos cortos y mediometrajes.



Una estrella en decadencia. Una luz especial y algún plano que parece rodado por el mismísimo David Lynch.

Kenneth Anger



Puce Moment (1949)  Duración: 6 min.


.
.

Rabbit´s Moon (1950) Duración: 6:50 min.

Existen dos versiones. Esta que os dejo es la primera y más corta. Me gusta más. En los años setenta se rescató metraje y con otra música se alargó hasta los 16 min.

Una pieza muy pulp con el mito de Pierrot y la Luna. La Comédie Italienne de la forma más onírica y blue posible.

Kenneth Anger







Y por último vamos con la brujería y el diablo en lo que es la mejor obra de Kenneth Anger:

Lucifer Rising (1972) Duración: 29 min.


¡Qué os parece si juntamos a Rob Zombie, Dario Argento y hasta el mismísimo Terrence Malick!
Oh My God!


Egipto. Mitología. Vida. Muerte.
 Una joya. Una jodida maravilla.






Kenneth AngerKenneth Anger

Kenneth Anger






Cronica Festival de Cine Americana 2015

$
0
0


Para ir a Americana hay que pasar por el Meridiano de Greenwich



festival americana



Siempre que paso por este lugar hago mi respectiva foto y la mando a los amigos. Se que es un puñetero arco, nada más. Pero me hace ilusión. 

Salida a las 12:00 con un objetivo principal, llegar sano y salvo para la sesión de Buzzard de las 18:50. Seiscientos ochenta kilómetros me separan. No queda otra que rezar para que no haya patrullas y poner a tope el compresor volumétrico tipo Mad Max para darle potencia al asunto. 

Cinco horas y media después llegamos a Barcelona bien de tiempo. Encontramos el hotel. Ducha y salir pitando para los Cines Girona, sede del Festival. 

La entrada jadeando pedía una cerveza urgente. Allí lo primero: el encuentro con los amigos, los responsables de todo este "tinglado" tan maravilloso. Es la hora de los abrazos físicos, los de verdad. 

Nos acercamos a la barra y en 38 segundos nos ventilamos la birra Moritz para entrar en la sala y comprobar que otro amigo nos guarda un sitio. Así da gusto hacerse tantos kilómetros. 



festival americana

Buzzard

Película precedida por una relativa fama. Un film radical, diferente y punky comentan.

Los primeros compases de Buzzard son francamente buenos. Asistimos a una película "sucia" y algo bizarra. Original en su premisa con unos extraños personajes que nos hacen presagiar una buena historia. 
Pero todo lo mostrado se va desvaneciendo lentamente. Me deja de interesar lo que le ocurre a nuestro particular protagonista.
Poco a poco vamos asistiendo a un exacerbado narcisismo que nos conduce directamente a la indiferencia y al tedio.

Buzzard ni bizarra ni punky ni nada por el estilo. Un intento de ser diferente que se queda a medio camino. Una lástima. 









festival americana

Cheatin´

Sin tiempo para comentar lo que hemos visto, entramos de nuevo en la sala para encontrarnos con el fascinante universo del veterano Bill Plympton y su Cheatin´

Como en muchas de sus historias su animación es excesiva. Aquí nos encontramos con una historia de amor bien narrada marca de la casa. Plympton no escasea en detalles y nos muestra todo un mundo imaginativo repleto de sus obsesiones. Todo es posible, los personajes se funden con la historia, sexo, amor, violencia, humor negro, femmes fatales, hasta machismo puro y duro. Con un ritmo y animación frenética a Cheatin´ le sobran quince minutos. Sin ellos hubiera sido una película redonda. Aún así francamente bien. 





Viernes noche y queda por ver la última del día el documental Rich Hill. Antes toca avituallamiento en el bar de al lado, La Gilda. Elegimos unos bocatas, los cuales salen tarde de cocina y nos los tenemos que comer en el cine a toda velocidad durante los spots del Festival. Joder, que palo. Ahí con el bocata de Idiazabal, anchoas y tomate seco. La chica de la butaca de al lado o alucinaba o es que tenía hambre... Por cierto, muy ricos. 


Rich Hill

De lo mejor visto en el Festival. Una historia cruda y dura sobre la vida de varios adolescente perdidos en un pequeño pueblo del estado de Missouri. La otra América, la profunda. 

Bellamente rodada y con el maravilloso uso de la música, los directores Tracy Droz Tragos y Andrew Droz Palermo, saben como mostrarnos las diferentes historias personales sin caer en ningún momento en la manipulación y en la lágrima fácil. Un estupendo título. 


festival americana


Cerramos los cines y nos dirigimos ya con todos los amigos a un garito cercano sede del Festival en donde disfrutamos de la primera noche entre birras Moritz. 
.
.

.

Segunda jornada del Festival. Durante la mañana toca un paseo por la Barcelona que más me gusta, el Gótico y sobre todo el Born. Turistas, tiendas y restaurantes cool se mezclan con lo más variopinto de esta Barcelona tan tradicional y excesiva. Siempre un placer volver y disfrutar. 

A las 13 horas nos esperan la dirección de Americana... Los Amigos. Toca comida con horario europeo ya que hay que abrir los cines muy pronto para que todo funcione a la perfección. Damos cuenta de un rico arrocito cerca del parque de La Ciudadela, y rápido para los Girona que toca una de las películas más esperadas, Kumiko.



festival americana

Kumiko, the Treasure Hunter

Es curioso que a las que tenía más ganas son las que me han decepcionado. Kumiko es una película que tarda mucho en atrapar. Con una idea muy original, la historia funciona muy de vez en cuando con alguna escena aislada. He oído y leído críticas muy buenas de ella, pero yo la veo muy irregular e incluso muy aburrida en su inicio. Y ya se sabe si al principio una película empieza aburriendo, por mucho que quiera remontar... Lo mejor los guiños a Fargo. 

A media tarde un pequeño descanso y paseo de nuevo por Barcelona para comprobar que en ciertas calles y tiendas no existe la crisis. En fin, otro mundo. 






Ahora de nuevo rápido a los Girona pero no para entrar al cine, sino para cruzar la acera, ya que enfrente hay otro lugar donde es casi imprescindible asistir, Ramen ya-Hiro
Me cuentan que lleva casi dos años estando muy de moda con largas colas por entrar. 
El año pasado ya dimos cuenta de sus estupendos Ramen y este no nos íbamos a ir de vacío. Tras más de una hora esperando logramos una mesa en su minúscula terraza y nos sentamos junto con varios amigos. 
Nada ha cambiado, el Ramen sigue siendo uno de los mejores que hemos probado. 


Última película del día y del festival ya que el domingo toca regresar:
Before I Disappear

Posiblemente la más "comercial" de todas y con la que se inauguró el Festival. Un correcto drama con dosis de comedia en donde se nota la mano de un director que tiene cosas buenas por contar en un futuro próximo. Basada en el corto ganador del Oscar del propio director, la película se mueve a ritmo de estupendos temas musicales y con alguna escena, como la de la bolera, excelente. En conjunto es una película agradable con todos los defectos y aciertos de una ópera prima. 


festival americana


De nuevo cerramos los cines para acudir a la sede del festival, punto de encuentro de charlas animadas, birras y copas. 

El domingo toca retirada y viaje de vuelta. Nos llevamos en el maletero buenos recuerdos y nostalgia de todo lo sucedido. El buen cine que hemos visto se mezcla con todo lo que acontece y rodea al festival. Un público entregado que abarrota las salas, con una organización excepcional. A más de un festival le gustaría tener a este equipo tan lleno de ilusión como de compromiso. 


Otros títulos del festival que vimos antes de aquella manera, o en otros festivales:

Night Moves. Una de las mejores películas del festival de la siempre debatida y cada vez más imprescindible Kelly Reichardt. Mezcla de cine indie y ecológico es una historia con un suspense muy conseguido en donde su primera hora excelente se ve algo perjudicada por tramo final. 

The Better Angels. La sombra de Terrence Malick es muy alargada. Uno de sus colaboradores se atreve con esta ópera prima "calcando" los planos del gran director de Texas. Es como si hubiera hecho un remake de todas sus películas. Está bien, sí, pero no aporta gran cosa. 

Dear White People. De lo más flojo del festival. Mezcla de Spike Lee con Oprah Winfrey es una película sobre universidades yankis que no interesa ni atrapa en absoluto. El inicio es algo interesante para luego caer en el tedio y en la mala realización. 


festival americana
.
.

.






festival americana
Tiempo de Photocall. Algún loco que se prestó para la foto...


festival americana
Al rico y loco Ramen



festival americana
Americana Kids. También hay lugar para los más pequeños. 


festival americana




ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

festival americana
2014 vs 2015
Americana es todo un éxito





El año que viene estaremos de nuevo en Americana.
Ya solo quedan 355 días...






Atlántida Film Fest 2015 by Filmin.

$
0
0





La 5ª edición del Festival Online más importante arranca este próximo 9 de junio. 
Tras las interesantísimas ediciones anteriores, la nueva programación del Atlántida apunta a una madurez casi plena. 
Películas que se han podido ver en festivales y que de alguna manera no han dejado indiferente a nadie. Títulos que jamás verán la luz si no es gracias a este tipo de propuestas.
Seguro que serán varias joyas las que aparezcan. Yo os adelanto una, la nórdica "Uno tras otro" (In Order of Disappearance)


Sección Oficial

25 títulos de diferentes nacionalidades (este año Atlántida amplia fronteras) que apuestan por un cine más innovador y por qué no decirlo más radical. 

Como gran novedad de este año, es la colaboración de los jurados de los Blogos de Oro que participarán eligiendo la mejor película de la SO.


  • “6 Desires: DH Lawrence” de Mark Cousins
  • “Life My Be” de Mark Cousins
  • “Here Be Dragons” de Mark Cousins
  • “Videofilia (y otros síndromes virales)” de Juan Daniel F. Molero
  • “Beyond Clueless” de Charlie Lyne
  • “Love is All” de Kim Longinotto
  • “Stand By for Tape Back-Up” de Ross Sutherland
  • “Violet” de Bas Devos
  • “Ela volta na Quinta” de André Novais Oliviera
  • “Fort Buchanan” de Benjamin Crotty
  • “Blind Dates” de Levan Koguashvili
  • “Dos disparos” de Martín Rejtman
  • “Traffic Department” de Wojtek Smarzowski
  • “Fish & Cat” de Shahram Mokri
  • “Mercuriales” de Virgil Vernier
  • “Sueñan los androides” de Ion De Sosa
  • “Tonight & the People” de Neil Beloufa
  • “40 Days of Silence” de Saodat Ismailova
  • “Favula” de Raúl Perrone
  • “Taller Capuchoc” de Carlo Padial
  • “The Blue Hour” de Anucha Boonyawatana
  • “Ruined Heart” de Khavn de la Cruz
  • “Pas à Genève” de lacasinegra
  • “Lunático” de Eduard Sola
  • “Todo parecía perfecto” de Alejo Levis



Sección Atlas

21 títulos. Aquí nos podemos encontrar las últimas películas de realizadores tan consagrados como Jonathan Demme, Larry Clark o Tetsuya Nakashima. O la tan esperada "The Tribe", el primer film rodado exclusivamente en lenguaje de signos. 

  • “The Tribe” de Myroslav Slaboshpytskiy
  • “A Girl Walks Home Alone at Night” de Ana Lily Amirpour
  • “Goodnight Mommy” de Veronica Franz & Severin Fiala
  • “The Smell of Us” de Larry Clark
  • “Bird People” de Pascale Ferran
  • “Tales (Ghesse-ha)” de Rakhshan Bani-Eternad
  • “Buzzard” de Joel Potrykus
  • “A Master Builder” de Jonathan Demme
  • “The Fool” de Yuriy Bykov
  • “Tu dors Nicole” de Stéphane Lafleur
  • “Court” de Chaitanya Tamhane
  • “La Chambre Bleue” de Mathieu Amalric
  • “The World of Kanako” de Tetsuya Nakashima
  • “No One’s Child” de Vuk Rsumovic
  • “Dear White People” de Justin Simien
  • “52 martes” de Sophie Hyde
  • “We come as friends” de Hubert Sauper
  • “Still (2014)” de Simon Blake
  • “Life in a Fishbowl” de Baldvin Zophoníasson
  • “El Ardor” de Pablo Fendrik
  • “Uno tras otro” de Hans Peter Moland

.
.
.

Un mes, del 9 de junio al 9 de julio, en donde podremos disfrutar de innumerables títulos que se complementaran con dos secciones más:

-(Anti)Propaganda. Diferentes propuestas que analizan la situación política en el mundo. Destacando la figura de Anna Broinovski, la primera realizadora occidental que ha vivido en la hermética Corea del Norte.
-SO Cortometrajes. Diez títulos seleccionados por la distribuidora Marvin &Wayne.

Y por último, por si fuera poco, cabe destacar la presencia en el Sonar+D. Conferencias y actividades presenciales para descubrir la alianza del cine y la tecnología.

Ahora ya sólo nos queda disfrutar de todo un mes de cine. ¡Larga vida al Atlántida!








Cronica Atlántida Film Fest 2015. Sección Oficial.

$
0
0

Acaba el Atlántida y vamos a resumir lo visto tanto en la Sección Oficial, como en un posterior post la Sección Atlas. 


Sección Oficial Atlántida Film Fest: Vanguardia o Morir

Una nota dominante en la sección ha sido la apuesta clara por películas que no dejen indiferente a nadie. Riesgo y provocación, o cualquier otro adjetivo, hasta el más extremo, tienen cabida en la propuesta más radical que nos hemos encontrado del Atlántida. 
Tal vez el punto de conexión entre todos los títulos es ese halo fantasmagórico de sus personajes. El mundo que habitan, que habitamos, se ha convertido en un mundo zombie. Preocupante sin duda. 

Películas que han dado mucho que hablar con opiniones muy dispares. Los que a unos nos parecen maravillas a otros les repelen, y por supuesto al contrario. 

Voy con el resumen de lo visto, de mejor a peor. 






Mercuriales de Virgil Vernier

Toda una sorpresa inesperada. Retrato de una juventud europea que deambula como fantasmas entre los restos de una Europa cada vez más destrozada. Rodada con una delicadeza especial, con personajes que aparecen y desaparecen sobresaliendo sus intérpretes y una realización muy ágil que nos puede recordar a Léos Carax o al mismísimo Godard. A ritmo de una música electrónica muy atractiva a Vernier le ha salido una pequeña joya muy cool que como tantas otras se perderán en el olvido de la distribución. 8/10






The Blue Hour de Anucha Boonyawatana

Estupenda película que arranca como un drama existencial/amoroso/homosexual para mutar de manera sorprendente a una película del mejor género de terror asiático. Con ritmo cadencioso que puede exasperar a más de uno, la película es total para dos seres que deambulan por un mundo que parece no existir. ¿Qué buscan exactamente los personajes? ¿El amor, la compañía, la redención...? Exquisita propuesta 7/10

Traffic Department de Wojtek Smarzovski

Posiblemente el título más "normal" de la SO, y el que más opiniones parejas (para bien) ha conseguido. 
Un trepidante policíaco, lleno de la más sucia corrupción, que avanza de manera muy notable con un potente ritmo hasta llegar a un muy buen desenlace. Acción, suspense y alguna gota impagable de humor negro hacen de este título un apetecible y futuro remake para los USA. 7/10









Sueñan los Androides de Ion de Sosa

Vamos con uno de los títulos más polémicos y que seguro me hace perder alguna amistad.
Catalogada de basura para la gran mayoría, Sueñan los Androides es sin duda una apuesta kitsch muy arriesgada en donde parece no pasar absolutamente nada... o todo. 
Una de las propuestas más fascinantes y a la vez irregulares que nos ha dado nuestro recién renovado cine español. Hipnótico y aburrido, es muy difícil catalogar lo que hemos visto, pero seguro que contiene alguna de las mejores escenas vistas en toda la SO. 6/10


Lunático de Eduard Solà

Otra de las películas que más han gustado. Un retrato sobre los sueños hasta el fin de nuestros días realmente delicioso. Pequeña película, mezcla de documental y ficción, realizada con mucho cariño y con acertadas dosis de humor. Se aprecia en ella una lógica irregularidad pero que no empaña el resultado final. 6/10


Favula de Raúl Perrone


Inclasificable y experimental hasta la médula. Jugando con los orígenes y la modernidad del cine, Perrone ofrece un film ilusionista sin red que a muchos fascinará y otros lo abandonará a los cinco minutos. Droga dura en el Atlántida que se agradece. Esto no es cine, es otra cosa, es el diseño de la imagen para ser concebida de parto natural en la mayor de las incomprensiones. 6/10











Tonight and the People de Neil Beloufa


Nunca tuvo tanto significado un puñetero pañuelo rojo. Un título desconcertante, una sátira sobre todos los estereotipos que nos rodean. Una visión del apocalipsis, de la cultura tradicional americana muy diferente a lo que hemos visto. Un ensayo metafórico intelectual/cinematográfico 6/10


Fish & Cat de Shahram Mokri


El gran plano secuencia del festival. Un recurso cada vez más utilizado y que en muchas ocasiones puede llegar a ser cargante. En esta ocasión se perdona debido al magistral destrozo que el director hace de él en su parte final. Un fascinante, diferente y aburrido puzzle en donde el tiempo se pliega y todo parece tener sentido.. o no. 6/10


Todo parecía perfecto de Alejo Levis

La propuesta española ha sido sin duda una de las más aplaudidas. Reflejo de ello es este interesante título. Una propuesta muy original y atractiva que contiene una de las mejores escenas lynchianas que recuerdo. Estupenda en su primera mitad, luego funciona a medias con bastantes altibajos. Un sueño, en el cual su mal final rompe toda magia. Un director a seguir. 6/10


Blind Dates de Levan Koguashvili


Agradable comedia marciana que mezcla lo entrañable con un patetismo light. Repleta de personajes encantadores encarnados por unos intérpretes francamente buenos. Lástima que la realización no arriesgue y apueste por algo más. Comparada con el cine de Kaurismäki no llega a la genialidad del director finlandés. 5/10


Beyond Clueless de Charlie Lyne

Un collage sobre el cine teen norteamericano de los años 90. Realizado de manera muy correcta con una música inteligentemente oportuna y con la narración de Fairuza Balk, la realizadora da un repaso al supuesto transfondo de aquellas películas que en su mayoría eran bastante mediocres. Aún así, muy curioso el buscar un mensaje oculto en todas ellas. 5/10


40 Days of Silence de Saodat Ismailova

Típico título que puede fascinar y aburrir por igual, o ambas sensaciones. 
El voto de silencio de una joven es mostrado de manera bucólica y existencial sobre las hermosas tierras en donde habitan. Cine denuncia muy minimal que aunque su metraje es muy corto, en varias ocasiones se hace muy pesado. 5/10


.
.
.


Hasta aquí los títulos que pasan del aprobado. Los restantes son prescindibles e incluso alguno de ellos mejor ni acercarse... DANGER!

Fort Buchanan de de Benjamin Crotty
Un comienzo prometedor en donde creemos anticipar una comedia con tintes de drama y sobre todo muy sexual, pero nada más lejos de la realidad, al final se queda en un borrador, en algo que pudo ser mucho más apetecible. Se ve, se olvida. 4/10

Taller Capuchoc de Carlo Padial 
Por momentos interesante pero por otros muy irritante. Comedia que busca el apoyo intelectual para ser la lucha interna de un escritor con un humor muy muy particular. Para un corto hubiera estado muy bien. 4/10

Buzzard de Joel Potrykus 
Uno de los platos fuertes visto en el Festival de Cine Americana y también una de las mayores decepciones. Un buen comienzo que queda en absolutamente nada. Me da igual lo que le pase a nuestro particular protagonista. Reconozco cierta originalidad pero poco más 3/10

Dear White People de Justin Simien 
Otra del anterior Americana. Un título que muchos encuentran muy atractivo. Yo ante tal perplejidad solo puedo afirmar que no funciona. Una fórmula de resucitar a Spike Lee que hastía y produce el rechazo. 3/10

Violet de Bas Devos
Uno de los mayores males del cine reciente es querer ser muy guay. Muchas veces en la sencillez y en el trabajo (vamos a llamarlo) artesano, es donde reside la grandeza. Querer jugar a ser el nuevo Gus Van Sant? No tiene lógica. Vacía, hueca, buscando la imagen cool con la música más chachi. Uff. 3/10

Y por último también vimos y padecimos: Love is All, Ela volta na quinta, Stand by for Tape Back-Up, Dos Disparos, Ruined Heart y sobre todo Pas á Géneve, jojojo....








Cronica Atlantida Film Fest 2015. Seccion Atlas

$
0
0

Paralela a la Sección Oficial, la Sección Atlas es sin duda la más atractiva para el gran público. Títulos que en mayor o menor medida han triunfado por los festivales que han pasado y sobre todo propuestas que no deben quedar en el olvido. 


Mis 5 del Atlántida: Sección Atlas


Uno tras otro de Hans Petter Moland

Excelente historia de venganzas en un ambiente gélido que otorga a la historia otro personaje más. Al mando Stellan Skarsgard pero sin desmerecer a todo el reparto desde Bruno Ganz a un impagable Pal Sverre Hagen que por cierto me recuerda enormemente a un famoso jugador de fútbol..
Comedia muy negra, realizada de manera clásica sin estridencias y que funciona perfectamente. 8/10



The Tribe de Miroslav Slaboshpitsky

Uno de los títulos más esperados. La primera película rodada en lenguaje de signos, en donde no se pronuncia ni una sola palabra, ni música, sólo los sonidos de la vida. The Sound of Silence.
Un tour de force atípico que tal vez abuse de los planos secuencia e ignore los indispensables primeros planos. Aquí la voz no importa, The Tribe es un microcosmos frío, crudo y violento de una de tantas sociedades abandonadas a su fatídico destino. 7/10 




The Fool de Yuri Bykov

Demoledor retrato del repugnante momento que vivimos. Crítica socio/política que nos muestra toda la mezquindad posible del ser humano. Una sola noche de este "idiota" como potente metáfora de nuestra sociedad que se derrumba pero nadie quiere poner solución. Excelentes intérpretes y sobria dirección. 7/10



No one´s child de Vuk Rsumovic

Otro drama social esta vez en torno a un niño encontrado en el bosque. Una fiera que nuestra querida sociedad trata de domar para hacer olvidar a su naturaleza. Buen título, de factura impecable, que avanza de manera muy notable pero que en su parte final se acelera cerrando la historia de manera precipitada. 
En ocasiones criticamos el exceso de metraje de muchas películas, aquí al contrario, algo más de historia se hubiese agradecido. 7/10



El Ardor de Pablo Fendrik

Preciosista película mezcla de western y cine de aventuras. Criticada por ser aburrida, pueden tener parte de razón. La película se hace grande gracias a sus estupendas imágenes que se nos van mostrando con un ritmo pausado, sin prisas, para saborear. En contra su guión. Poco trabajado y sin entrar en muchos matices de la historia. Aún así un título que se disfruta. 6/10





No quiero olvidarme de dos títulos. De esos que generan la siempre bienvenida polémica.

The Smell of Us Larry Clark
Larry Clark arrastra una legión de fans y de detractores por igual. Este ya clásico director independiente otorga a sus películas un sello muy particular con unas características claramente reconocibles. Sexo, droga, alcohol, violencia, y sobre todo autodestrucción. Clark muestra todo ello sin tapujos ni pelos en la lengua, de ahí la polémica de toda su obra. 
En esta ocasión su última película me produce sensaciones muy contradictorias. Por un lado el rechazo que siento ante el lado pervertido (y por qué no pedófilo) de Clark. Imágenes gratuitas que en exceso cansan. Pero por otro lado, hay escenas y momentos realmente magníficos. Las fiestas y la manera de mostrar los otros excesos (existenciales o no) atrapan la película de la mejor manera posible. 
Adolescencia fantasmal perdida en París o en cualquier parte del planeta. No es un cine para todos, pero tal vez sea necesario de observar. 6/10




The World of Kanako de Tetsuya Nakashima

Uno de los platos fuertes. La nueva película de Nakashima tras la muy aplaudida y sobrevalorada Confessions. 
El mundo de Kanako que nos ofrece el director es totalmente excesivo, tanto para bien como para mal. Una total locura que se basa en un montaje hiper frenético que hace que si no entras inmediatamente en ella te puedes quedar fuera rápidamente. 
El paroxismo de Kanako agota. Inicio y final lamentable, en su parte final se serena (algo) ofrece un buen rato de cine, lo otro, lo restante, no lo es. 5/10





.
.
.


Por último una película muy interesante, con un espléndido blanco y negro, que recuerda mucho a Jarmush pero sobre todo lo mejor que tiene es su estupendo póster. 



.
.
.











Las Mejores Peliculas Españolas del 2013

$
0
0

Se acaba el año y vamos a peor. Nuestro cine sigue sin levantar cabeza y el poco bueno que hay o no se conoce, o no se ve, o no nos lo dejan ver. 

Se estrena poco y mal. Si echamos un vistazo al año anterior, comprobamos que la mejor película, la más estimulante y original de nuestro cine fue "Diamond Flash" de Carlos Vermut. Uno de esos films inéditos que gracias al boca oreja se ha labrado la merecida fama que posee, siendo un título de culto e indispensable de los últimos años. 
La producción, distribución o quien coño sea, sigue con la venda en los ojos y nos martiriza año tras año con la comedia estúpida de turno, o con la estrella de la serie de moda. 
Mientras, y gracias a Internet, vamos descubriendo nuevos nombres que salen a la luz. Directores con ideas muy interesantes, algunas de ellas muy descabelladas, que aún así son merecedoras de un gran aplauso al romper "las reglas" de una clase de cine que no conduce a ningún lugar. 
Entre todo lo que ha aparecido cabe destacar por encima de todo #littlesecretfilm. Un proyecto arriesgado que nos ha ofrecido varias joyas a lo largo de este año. Entre mis cinco preferidas se encuentran dos títulos de este modelo de producción tan personal. Para todos aquellos que desconozcan de que va este modelo cinematográfico, este es su decálogo o manifiesto:

  • El largometraje será producido en secreto sin ninguna comunicación en prensa y redes sociales hasta el día de su estreno.
  • El largometraje será grabado a lo largo de un máximo de 24 horas ininterrumpidas, sin limitación temporal para su preproducción y posproducción.
  • El largometraje será grabado con tecnología digital HD, pudiendo incluir material previo de archivo en cualquier otro formato.
  • En el caso de ser un largometraje de ficción, el director/a no contará con guión dialogado previo. Director/a y equipo artístico motivarán avances y conflictos en la trama mediante secuencias de improvisación. Director/a y equipo artístico figurarán como guionistas en los créditos.
  • El equipo técnico/artístico ha de estar constituido por un máximo de diez personas en total. Ningún miembro del equipo firmará acuerdo legal alguno ni recibirá remuneración económica por su colaboración.
  • El largometraje será financiado única y exclusivamente por el director/a sin ningún tipo de apoyo o financiación externa.
  • El largometraje será estrenado de manera gratuita en internet con licencia no comercial Creative Commons.
  • El director/a distribuirá su #Littlesecretfilm en el servidor web de su elección, incluyendo junto al título del largometraje el hashtag #littlesecretfilm.
  • #littlesecretfilm no pretende erigirse como un movimiento, marca o escuela sino como un modelo no comercial de producción cinematográfica basado en las limitaciones, el riesgo, la improvisación y el azar frente a los largos y frustrantes procesos de escritura, preproducción, financiación, rodaje y posproducción de un largometraje cinematográfico. Una defensa de internet como ventana de distribución. Un acto de amor al cine de un pequeño equipo de profesionales por contar historias, experimentar, disfrutar de hacer cine.
  • #Littlesecretfilm pretende ser una manera diferente de producir, dirigir, distribuir, estrenar, consumir, sentir y amar el cine. Viva el cine!



No me enrollo más y vamos con lo más destacado.
Hay cinco títulos que me han gustado y que merecen la pena ser destacados. 

  • "Las brujas de Zugarramurdi" de Alex de la Iglesia. Excesiva e irregular, posee una primera hora portentosa. 
  • Un drama frío cercano al universo de David Mamet que pasó muy desapercibido: "A puerta fría" de Xavi Puebla, con un Antonio Dechent soberbio. 
  • Drama y Psíquica, "La herida" de Fernando Franco y "Todos queremos lo mejor para ella" de Mar Coll.
  • "Vivir es fácil con los ojos cerrados" de David Trueba. Una bonita road movie, que mezcla muy bien la comedia con la emoción.

Me gustaría comentar "Gente en sitios", "Stockholm" y alguna otra más, pero me han privado de verlas. En muchas ciudades no se han estrenado aún. Esta particular censura es una auténtica tortura a los que nos gusta y amamos el cine. 

Ahora sí, Las 5 españolas del 2013


La Lava en los Labios
Director: Jordi Costa

la lava en los labios


Jordi Costa, uno de los críticos y escritores más reconocidos de nuestro país, nos ofrece su segunda película. Un título que nos muestra todas sus obsesiones y de que manera. No es redonda ni mucho menos, pero es la que más me ha gustado. Su apuesta tan castiza y tan "trash" es de lo más fascinante que ha parido nuestro cine en años. Diálogos y situaciones extrañas que desprenden cine por los cuatro costados. Posee un inicio demoledor, una canción que se queda grabada en la memoria para siempre.
 Un #littlesecretfilm apasionante. Mezclen en la coctelera a Pedro Almodóvar, Iván Zulueta y Jesús Franco, agiten y eh voilà!... lo mejor de este año.  




Los Amantes Pasajeros
Director: Pedro Almodóvar

los amantes pasajeros


Si señores. La película de pollas, coños, lefa y maricones que tanta polémica suscitó y que injustamente fue acusada de obra menor dentro de la filmografía del genial director manchego. 
Otros, en cambio, vemos en ella una excelente comedia ligera y disparatada que también contiene una crítica y mala leche de muchos kilates. 
Denostada y desprestigiada hasta la saciedad es sin duda la mejor comedia del año.
 Pedro, somos pocos, pero la defendemos con uñas y dientes. 




Uranes
Director: Chema García Ibarra


uranes


Seguramente la propuesta más radical de este año. Un título absolutamente desconcertante que hará que más de uno abandone la proyección a los diez minutos. Otros, nos hemos quedado pegados a la pantalla ante uno de los debuts más interesantes de los últimos años.
El segundo #littlesecretfilm de la lista. Terriblemente personal y con un universo creativo estupendo, la película está repleta de un finísimo humor y con el acierto de su leiv motiv, no olvidemos que es una historia de ciencia ficción muy diferente.  
Una historia extraña y costumbrista, repleta de fantasmas y de soledad. La recomiendo sin dudarlo, pero luego no se me quejen...




Mapa
Director: León de Siminiani


mapa


Otro de los descubrimientos del año. Una mezcla de película-documental-diario que el debutante León Siminiani logra sacar adelante gracias a su discurso y creatividad. Divertida, romántica y sincera. Un delicioso soplo de aire fresco realmente insólito. Un título diferente, experimental, egocéntrico, optimista, pesimista, desconcertante... innovador. 



Los Ilusos
Director: Jonás Trueba

los ilusos


Por último una película que desprende vida y cine. Rodada con un presupuesto muy bajo, Jonás Trueba nos brinda un estupendo homenaje a esa "nouvelle vague" y a disfrutar y sentir las películas. 
Una película "muy Madrid" que tal vez no llegue a todos por igual, en donde nos enseña lo escondido y lo hermoso de esta ciudad. 
Un precioso proyecto que nos habla de CINE con mayúsculas. La cinefilia en su máxima expresión.



El Mejor Momento del Año:
La Lava en los Labios.
Belén Riquelme y la versión de:
 "Il Magazzino dei ricordi"



Las Mejores Peliculas del 2013. Mas Cine Por Favor.

$
0
0



la gran belleza ciudadano noodles


.
.
.


ciudadano noodles



2 Preciosas para un mal año de Animación

Ernest & Célestine  Director: B. Renner, S. Aubier y V. Patar
Frozen. El Reino de Hielo  Director: Ch. Buck y J. Lee

frozen



4 Artesanos del Siglo XXI


Mud. Director: Jeff Nichols
La Caza.  Director: Thomas Vinterberg
Capitán Phillips.  Director: Paul Greengrass
The Trip.  Director: Michael Winterbottom


mud



Dos Excelentes Óperas Primas 




Bestias del Sur Salvaje Director: Benn Zeitlin
La Cabaña en el Bosque.  Director: Drew Goddard

the cabin in the woods




Mil Gritos Tiene La Noche. Terror en Estado Puro

Expediente Warren: The Conjuring Director: James Wan
You´re Next.  Director: Adam Wingard
james wan


Lecciones Coreanas en USA

Stoker.  Director: Park Chan-woo
El Último Desafío.  Director: Kim Jee-won
corea usa


Las Joyas de la Castafiore

Le Week-End.  Director: Roger Michell
Turistas.  Director: Ben Wheatley
las mejores del año



una vida sencilla



Cine de una Dirección: La Difícil, la que usa el Salmón

Spring Breakers.  Director: Harmony Korine
La Espuma de los Días.  Director: Michel Gondry
spring breakers



bienvenidos al fin del mundo



Mejor Documental: Searching for Sugar Man.
Director: Malik Bendjelloul
O la emoción al descubrir que Sixto Rodriguez sigue vivo





Los mejores momentos del año


Spring Breakers & Britney Spears (Everytime)




Laurence Anyways & Visage (Fade to grey)



La Vida de Adèle (Lykke Li - I Follow Rivers)



.
.
.

ciudadano noodles


Las 10 mejores películas del 2013


10. Prisioneros. Director: Denis Villeneuve

prisioneros


9. To the Wonder. Director: Terrence Malick

to the wonder


8. The Master. Director: Paul Thomas Anderson

the master


7. Only God Forgives. Director: Nicolas Winding Refn

only god forgives


6. The Lords Of Salem. Director: Rob Zombie

the lords of salem


5. Tabú. Director: Miguel Gomes

tabu


4. Django Desencadenado. Director: Quentin Tarantino

django


3. Laurence Anyways. Director: Xavier Dolan-Tadros

laurence anyways


2. La Vida de Adèle. Director: Abdellatif Kechiche

la vida de adele


1. La Gran Belleza. Director: Paolo Sorrentino

la gran belleza

.

.
.

Demos las gracias al personaje del año, Jep Gambardella, y su maravilloso viaje en busca de La Gran Belleza...



Beber en el cine....... El Cocktail

$
0
0
Los cócteles están de moda. Está claro. Cada vez somos más los que nos decantamos por un buen trago después de una estupenda comida. 

Entre ellos, sobresale uno por encima de todos (aunque en realidad es un combinado). El Gin Tonic (GT para los amigos).



Ahora son cada vez más los bares y restaurantes, que tienen infinidad de ginebras, carta de tónicas.. la de Dios!


Se empeñan en elaboraciones circenses, mezclas de todo tipo,... con pepino, con granada, con piña, etc, etc. 




Seamos claros, son mamarrachadas, GT solo existe uno.
Los mejores hielos, un trozito de cascara de lima o limón, y una buena ginebra y tónica. Y ya está, no lo demos más vueltas.
Y por supuesto.... un GT se toma en 5-7 minutos, no más

Pero saquemos nuestra entrada para adentrarnos en este mundo maravilloso que es el cine....


El cocktail y el cine, nacieron casi a la par. 
Eran los años veinte cuando ambos empezaron a alcanzar gran popularidad.

Desde esos años hasta nuestros días los cócteles han estado presentes en muchas películas, y muchos de ellos se han hecho famosos gracias a ellas. 
Cosmopolitan, Manhattan, Dry Martini, Margarita, etc…
Hay bastantes que automáticamente relacionamos con algún personaje, escena o película.




 “Lo más importante es el ritmo. Siempre hay que tener ritmo al hacer un cóctel. Por ejemplo, un Manhattan se debe hacer a ritmo de fox-trot”
William Powell,  en La cena de los acusados (The Thin Man, 1934)


Casablanca. Michael Curtiz. 1942
Mayor Strasser: "¿What is your nationality?"
Rick: "I’m a drunkard"


Amor y desamor. Champagne y Bourbon

Las burbujas en La Belle Aurore de París, el bar parisino donde confunden las bombas con los latidos de sus corazones.
El bourbon es lo que toma Rick. Solo, destruido.

¿Por qué de todos los cafés del mundo, ella entró en el suyo?

Imperecedera Obra Maestra

Rebosa alcohol y resaca por todos sus poros.

Cocktail: Champagne Cocktail (Cognac, Champagne, Azúcar y Angostura)




Eva al desnudo. Joseph L. Mankiewick. 1950

Margo Channing: “Fasten your seatbelts. It’s gonna be a bumpy night.” ("Abróchense los cinturones, va a ser una noche llena de baches")



Grandes interpretaciones, estupenda realización, ingeniosos diálogos, soberbios personajes, magnífica fotografía...

Una sátira redonda, perversa. 


Bette Davis Eyes!!


Cocktail: Gibson (Ginebra, Martini Seco y Cebolleta)









La tentación vive arriba. Billy Wilder. 1955

"It´s great! A married man, air conditioning, champagne and chips! A wonderful party!" 
("¡Es fantástico!. ¡Un hombre casado, aire acondicionado, champagne y patatas fritas!. ¡Una fiesta maravillosa!")



Gran comedia del genial Billy Wilder.

Las aventuras de un hombre con su vecina dan lugar a divertidas peripecias e inolvidables momentos como el de M.M. y su vestido blanco sobre la ventilación de la calle.


El champagne como gran protagonista entre las bebidas que circulan a lo largo de la película.



Cocktail: Whiskey Sour (Whiskey, Zumo de limón y Azúcar)





Ellos y Ellas. Joseph L. Mankiewick. 1955



De nuevo el gran Mankiewick en acción.


Divertida película, con un Marlon Brando en plena forma. Cantando, bailando y sobre todo en la famosa escena de la bebida en un coco.
Cuál es...



Cocktail: Milk Punch (Batida de coco, leche y ron)








Agente 007 contra el Dr. No. Terence Young. 1962

007: "Shaken not stirred" ("Batido, no revuelto")


Posiblemente lleguemos al personaje que más famoso ha hecho al cocktail....James Bond y su Dry Martini.

Desde que lo bebiera Sean Connery en esta película, ha aparecido en numerosos títulos de Bond. Pierce Brosnan en Goldeneye (1995), Timothy Dalton en Licencia para Matar (1989)...

A modo de curiosidad y que el gran público desconoce es que en realidad el cocktail es un Vodkatini. Es decir, no lleva Ginebra sino Vodka. Esto es debido a que Smirnoff, pagó una suma importante de dinero para que fuera esta última bebida.
 
También como habéis leído al principio, la traducción española nos modificó la frase original.
Se dobló incorrectamente y no es.. “mezclado, no agitado” como lo conocemos todos, sino "batido, no revuelto" ....

Cocktail: Dry Martini (Ginebra, Vermut seco) 
(En este caso Vodka y Vermut seco)


El apartamento. Billy Wilder. 1960

C.C. Baxter: "You know, I livelike RobinsonCrusoe, shipwreckedamong8 million people.Then oneday I saw afootprint in the sand, and therewere ...is wonderful, dinner fortwo."
("Ya sabes, vivo como Robinson Crusoe, náufrago entre 8 millones de personas. Entonces, un día vi una huella en la arena, y allí estabas... es algo maravilloso, cena para dos")




Romántica, realista, soñadora, triste, dolorosa, mordaz, ... una OBRA MAESTRA... para llevársela a una isla desierta.

Otra vez Wilder. ¿Cuántas Obras Maestras tiene este tipo? Un director genial e irrepetible.

Inolvidable la escena de Jack Lemmon en la barra del bar contando los palillos de las aceitunas de los Dry Martini.

En mi Top Tep de películas de mi vida, sin duda.


Cocktail: Dry Martini (Ginebra, Vermut seco... y aceituna!!)





El Padrino II. Francis Ford Coppola. 1974

Michael Corleone: "Keepyour friends closebutyour enemiescloser"
("Mantén cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos")



Otra película para llevarse a la isla desierta. 
Monumento al cine, al arte, a la vida
Nada sería igual sin El Padrino
No es una película de cócteles. Pero antes de que suceda el beso más atroz, doloroso y escalofriante de la historia del cine,Fredo (John Cazale) y Michael (Al Pacino)  se encuentran en un café de La Habana, tomando un Banana Daiquiri.
Cuando Fredo le pregunta a Michael cómo se dice Banana Daiquiri en español, éste responde: “Banana Daiquiri”, hay que ver la escena....

Cocktail: Banana Daiquiri (Ron blanco, Banana, Limon y Azúcar)





Lost in translation. Sofia Coppola. 2003

Bob Harris: "I have to be leaving… But I won’t let that come between us. Ok?"
 ("Tengo que irme, pero no voy a dejar que eso se interponga entre nosotros, ¿vale?")



Maravillosa película 


Romance y comedia con dos grandes interpretaciones (Bill Murray y Scarlett Johansson)
Dos personajes solitarios en medio de una gran ciudad (Tokio) de la que se sienten desplazados. Un doloroso encuentro,... una hermosa historia de amor. 

El poso amargo, la madurez del Whiskey contra la juventud agridulce del Vodka-Tónica.



Por cierto, la frase del principio es lo que se supone que susurra B.M al oído de S.J. en la escena final de la película.
Aquí,como siempre, el doblaje español hace de las suyas.
"Eres lo mejor que me ha pasado en mucho tiempo… No pierdas nunca esa sonrisa" , igualito al original, igualito.
Yo personalmente, por más que veo esa escena, creo que es un susurro inteligible, realizado adrede por su directora. Que gran final!

Cocktail:  Vodka Tonic (Vodka, Tónica, Limón)



Hay muchos más cócteles y películas... Los Manhattan de Marilyn Monroe en Con faldas y a lo loco; El tequila de Leaving las Vegas; y en estos últimos tiempos las series como la mediocre Sex and the City o la magnífica Mad Men
han retomado la maravillosa costumbre del trago en la gran pantalla.


Tom Collins (Ginebra, Soda, Zumo de limón, Azúcar, Rodaja de naranja y una guinda).
Gimlet (Vodka, Azúcar, Zumo de limón con rodajas de lima).
Old Fashioned (Whiskey, Angostura, Soda, Azúcar, Rodaja de naranja y guinda) ...son algunos de los que beben los hombres de Sterling & Cooper.


Una última recomendación, el maravilloso libro de José Luis Garci. Beber de Cine


Las 10 Mejores Películas Inéditas del 2015

$
0
0

Películas vistas en el año 2015, ya sea en festivales o de "aquella manera". Aún inéditas, la gran mayoría de ellas nunca se verán en la gran pantalla. Uno de los grandes males que padecemos los que amamos el cine.
 La distribución que sufrimos está condicionada a la taquilla. Los exhibidores no se la juegan y es cuando entra en juego la temida piratería. Nunca justificada pero en muchos casos necesaria para ver cientos de películas que no llegan a nuestras salas.  

En esta lista tan personal hay para todos los gustos, pero sobre todo recomiendo en cuerpo y alma las dos primeras, dos joyas que rozan la obra maestra. No os las perdáis. 



1. THE DUKE OF BURGUNDY 




2. BONE TOMAHAWK



3. JOURNEY TO THE WEST



4. MUNDO DEL MAÑANA




5. NO NO SLEEP



6. MERCURIALES



7. COMING HOME



8. KUNG FURY 



9. LAS ÚLTIMAS SUPERVIVIENTES



10. RÉALITÉ 



Las Mejores Películas del 2015. Top 15 Estrenos.

$
0
0
Toca el turno para los mejores estrenos del 2015. Mi lista personal, en un año irregular de cine. El imperio USA no ha estado a la altura de otros años, tan sólo cuatro títulos entre mis preferidas. 

El número uno para una maravilla no del gusto de todos, The Assassin. Varios títulos (re)conocidos están en la lista, otros no tanto, o por lo menos no se les han prestado la atención que merecían como La Canción del Mar (una joya) o Cop Car, una película sencilla muy bien realizada que atrapa al instante. 

Y por supuesto el único título español destacable del año, la inmensa y fascinante La Novia, puro Lorca que esperemos arrase en los Goya sobre las otras prescindibles producciones. 

Como curiosidad en el Top 15 la realizadora japonesa Naomi Kawase con dos películas. Un honor muy merecido, puro Zen. 


1. THE ASSASSIN



2. LA CANCIÓN DEL MAR


3. LA NOVIA


4. TUSK


5. AGUAS TRANQUILAS


6. SICARIO


7. PASOLINI


8. MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA


9. 45 AÑOS


10. UNA PASTELERÍA EN TOKIO


11. EL CUENTO DE LOS CUENTOS


12. CORN ISLAND


13. MAPS TO THE STARS


14. EL PUENTE DE LOS ESPÍAS


15. COP CAR


Americana 2016. Festival Cine Independiente Norte América.

$
0
0

americana
Nueve letras.
A M E R I C A N A. 

Mañana comienza otra edición. Mi personal presentación de este, cada vez más, indispensable Festival. La crónica la semana que viene. 
Nos vemos en Americana! 











Las 25 Mejores Peliculas del 2016

$
0
0









LA MEJOR PELÍCULA DEL AÑO

1. THE NEON DEMON


SOBRESALIENTES

 
  2. THE DUKE OF BURGUNDY



             3. BONE TOMAHAWK                                     4. LA LLEGADA


        5. CEMETERY OF SPLENDOUR                                   6. CAROL
 
              7. AHORA SÍ, ANTES NO.                             8. LA JUVENTUD


      9. EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA                     10. PATERSON



NOTABLE ALTO


                  11. ANOMALISA                                      12. EL EXTRAÑO

             13. TARDE PARA LA IRA                                14. HASTA EL ULTIMO HOMBRE


     15. TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD                    16. EL RENACIDO


                       17. ELLE                                      18. EL VERANO DE SANGAILE


          19. LOS ODIOSOS OCHO                         20. KUBO Y LAS DOS CUERDAS MÁGICAS


21. LA INVITACIÓN
22. CAFÉ SOCIETY
23. NUESTRA HERMANA PEQUEÑA
24. EL PUENTE DE LOS ESPÍAS
25. LA ACADEMIA DE LAS MUSAS




Critica. Silencio de Martin Scorsese.

$
0
0




"Cuando era un niño, realmente quería ser sacerdote"
-Martin Scorsese-





 

En estos tiempos que corren es difícil recomendar una película como esta. Tiempos de prisas, de tecnología, de efectos especiales, de gore, de zombies... oh, aquí me paro. Tengo una opción para recomendarla. La nueva y gran película de Scorsese es una de zombies. Sí, dos zombies jesuitas deambulando por un Japón hostil (o no) cargados de una inmensafe tortuosa.


Vuelve Martin Scorsese pare retomar una de sus obsesiones, la Fe. Silencio es una monumental película sobre la fe en dos sentidos. La religiosa y la cinematográfica. Realizar una película de corte tan clásico, con un ritmo deudor del mejor cine asiático, es verdaderamente creer en un tipo de cine que lamentablemente ya no se hace. 

Silencio es una de las películas más personales del gran director neoyorquino. El proyecto ha tardado muchos años en realizarse, pero la espera ha merecido mucho la pena. 

Película con una trama aparentemente sencilla. Los detractores (que les hay) afirman que no sucede gran cosa, que durante su metraje se repite el mismo argumento. No les quito razón, hay una repetición constante, la fe, la fe y nada más que la fe. Haciendo un paralelismo con Star Wars, en donde en una galaxia muy lejana era la fuerza, aquí es la fe, y me vuelvo a repetir, la fe. 


Scorsese prescinde de su ritmo y narración marca de la casa. En Silencio sucámara no tiene prisa, no hay atisbo alguno de ese brío constante de sus anteriores obras. 
Exquisitamente filmada, lejos del patrón comercial que demanda el espectador medio, con unas imágenes muy poderosas y prescindiendo de cualquier banda sonora, son muchos los muchos momentos antológicos que vemos en Silencio. Pocas veces hemos visto unas manos en un primer plano tan primoroso, llenando la pantalla, y con mayor significado que aquí.
Planos cenitales que parecen filmados desde el mismísimo cielo. Viajes en barca de una ensoñación fantasmal tremenda. Y una de las más angustiosas escenas que hemos visto en los últimos años, las tres cruces de los cristianos japoneses en medio del mar. Brutal. Los pelos de punta. Por cierto, otro elemento perturbador más en la película, el Mar, siempre tan presente y amenazador. 


"La fe es el antiséptico del alma"  
-Whalt Whitman-





 
  Dudar, caer, arrepentirse, llorar, cansarse, reír, suspirar, levantarse; esto es la Fe


En Silencio asistimos a la religión como otra forma de violencia, pasarán años, siglos, y la destrucción por motivos religiosos estará siempre presente. Dos jesuitas en una tierra extraña y adversa. En donde uno de ellos el padre Rodrigues (Andrew Garfield) se erige como protagonista de esta doble SS, sacrificio y sufrimiento, siendo testigo de amor y tortura, siendo partícipe de la negación ante Dios, sintiéndose como un nuevo Mesías en busca de la palabra de Dios ante el temido Silencio del creador. 

Es de agradecer la postura de Scorsese al no caer en ningún bando, cristiano o budista. Son dos religiones diferentes, y cada una defiende lo suyo, unos con la palabra otros con violencia. No hay dogmatismo, cualquier espectador sea creyente o no viajará a través de la desgarradora fe, a través de este jesuita al Corazón de las Tinieblas. 

Importantísimos también son los personajes japoneses. Magníficos todos ellos, cabe destacar la figura del "Judas" Kichijiro (Yôsuke Kubozuka). Excelente personaje al ofrecernos la gran contradicción de la película. Un tipo que busca el perdón inmediato ante lo cobarde y traicionero de sus actos. Un gesto terriblemente humano buscando la salvación y el cielo eterno (aquí el Paraíso). Otra reflexión más que nos hace Scorsese. El Arrepentimiento. 

Por último queda la redención. La salvación del género humano reflejada en la Pasión y Muerte de Jesús. Es aquí donde entra el debatido plano final (¡otra vez esas manos!) La fe no otorga la paz interior, ni vivo ni muerto. 

.
.
 La fe es el poder de Dios a nuestra disposición


 
Silencio es gran cine. Una película que nos cuenta un vía crucis desasosegante. Jesuitas mártires en busca de una señal de Dios, de ese Silencio que desespera, que genera la duda y el rechazo, y que finalmente quien sabe si caen resignados ante él o no.  


Si todavía dudáis si verla o no: ¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?

Nota: 9/10


Silencio (Silence) 2016. Director: Martin Scorsese







Viewing all 114 articles
Browse latest View live