Quantcast
Channel: Ciudadano Noodles
Viewing all 114 articles
Browse latest View live

Las Mejores Peliculas Coreanas: The Housemaid (Hanyo), de Kim Ki-young.

$
0
0

En los últimos años existe un boom extraordinario sobre el cine de Corea del Sur. Películas como "Old Boy", "Memories of Murder" o "Hierro 3", son claros ejemplos del éxito de este país. 

Como espectadores, nos hemos encontrado con unas historias muy intensas, tanto en el thriller como en el ámbito romántico. Pero mucho antes de toda esta explosión, existen pocas y buenas muestras del cine coreano. Si nos remontamos al año 1960 nos vamos a encontrar con un melodrama portentoso. En un blanco y negro magistral, nos vamos a adentrar en un potentísimo drama con aires de película de terror. Una auténtica joya que poco a poco se va descubriendo, y que el tiempo la está situando en el lugar que corresponde. Seguramente estemos ante la película coreana por excelencia

The Housemaid (Hanyo) - La doncella. 1960
Dirección y Guión:  Kim Ki-young.

the housemaid

The Housemaid (Hanyo). Critica.

Si analizamos fríamente su historia, comprobamos que contiene todos los elementos necesarios para tratarse de un tremendo culebrón en toda regla. Amor y pasión exacerbada, adulterio, erotismo, moralidad, etc. 
Pero lo que hace grande a esta película es, como el director transforma estos tópicos en un ejercicio de estilo fascinante, empezando como un drama y terminando con una película del más puro terror. 

Hanyo está excepcionalmente rodada, con elegantes y atrevidos movimientos de cámara, con una puesta en escena excesiva, opresiva, genial, y con un reducido elenco de actores que cumplen a la perfección. 

Durante su visionado nos puede venir a la memoria el suspense de Hitchcock, especialmente de "Encadenados", y también nuestro genial Luis Buñuel. Esta atmósfera tan axfisiante, la "moralidad loca" de sus personajes y su crítica al status social, nos remiten al director de Calanda. 
Asombroso es, como recién comenzada la década de los sesenta, se podría encontrar una película tan enfermiza como esta, impensable en la cinematografía de occidente. 

En un pequeño espacio, un microcosmos como es la nueva casa del matrimonio y sus hijos, nos podemos encontrar con un triángulo o cuarteto amoroso, abortos y asesinatos. Estas acciones toman especial relevancia al tratarse de un espacio tan agobiante. Tan solo unas pocas habitaciones y una escalera como nexo común de las diferentes tragedias. Y encima, si la película sale de esa ubicación, es para mostrarnos la crudeza de un entierro o la crueldad de las alumnas con el profesor protagonista. Es decir, salimos de la casa a "respirar aire fresco", y es a la inversa, el ambiente es irrespirable. 

the housemaid

the housemaid


Kim Ki-young, realiza un magnífico retrato de todos sus personajes. Desde el moralista e hipócrita profesor de piano y hasta la pérfida doncella causante de todos los males, desfilan sus demás personajes. La esposa que solo le interesa el status y posición social de su familia, sus hijos, crueles y caprichosos y la enamoradiza alumna del profesor, la cual es clave en la historia.

Unos personajes muy diferentes, pero a la vez muy unidos. Los cuales no desprenden calidez, al contrario, la frialdad es un aspecto común de todos ellos. Es realmente tremendo como encajan las diferentes muertes que se producen, incluso de algo tan querido como un hijo. 

Un melodrama intenso como pocos, en donde no hay ningún minuto de respiro. La película es pura tragedia y contiene un "in crescendo" excepcional, hasta llegar un momento de paroxismo y locura irrefrenable. 

Destacado es el uso del sonido y la música. La estupenda banda sonora remarca aún más el drama de las diferentes escenas. El director nos lo muestra sin sutilezas y reune todo lo que necesita para crear más y más tensión a la historia. Sobre todo en su última parte, en donde los truenos y relámpagos hacen más remarcables los extraordinarios momentos de terror que se producen. 

Acusada por sus detractores de ser demasiada moralista, creo que su discurso es totalmente opuesto. Ya que en ella veo una crítica muy dura y mordaz a la conservadora sociedad coreana de la época.
Pero sin duda el aspecto que genera más debate es su final. Es difícil de explicar sin contar nada de él. Pero si desvelar nada, es realmente chocante lo que nos encontramos en su última escena. Quiero pensar que es un juego del director, una parte impuesta para que no se escandalizaran ante la gravedad de los hechos que cuenta la película. Me resulta paradójicamente molesto. 

the housemaid


En definitiva "Hanyo" es una película perversa y malsana, con un sentido del drama y del humor negro excelente.

Con una factura magnífica, el director nos adentra y nos enseña como son esos personajes realizando movimientos de cámara excepcionales y tremendamente originales para la época. Con una dirección adelantada a su tiempo, Kim Ki-young se mueve extraordinariamente bien por un espacio tan reducido como es la casa. Con su cámara es capaz de sacar el mayor de los partidos de los actores, y moverse entre las habitaciones-escalera arriba- escalera abajo, con una maestría del mejor de los realizadores. Son muchas las escenas que quedan en el recuerdo, asombrosos movimientos de cámara, como por ejemplo el del marido cogiendo a su esposa de la maquina de coser, para acabar fundidos en un abrazo en la cama de su dormitorio, un instante genial. 

Por último debemos mucho a Martin Scorsese, uno de sus descubridores y mayores defensores de esta película. El director italo-americano es un apasionado de este melodrama y ha hecho posible su restauración, para disfrutar de su excelente blanco y negro, lleno de matices y tonalidades que enriquecen aún más la película. 
En el año 2010, el director Im Sang-soo realizó un digno y disfrutable remake de esta historia. Por mi parte me sigo quedando con la original de 1960, una  excepcional muestra del mejor cine coreano. Un clásico imprescindible. 


Fuente: KMDb01


the housemaid

the housemaid

the housemaid






Las Peliculas Mas Polemicas De La Historia del Cine: Henry, Retrato de un Asesino.

$
0
0

Corría el año 1990, cuando en pleno Festival de Sitges saltaba la sorpresa. Una película, de la cual apenas se sabía nada, se alzaba con el premio gordo.
Las crónicas relataban un filme diferente y extramadamente violento. En muy pocos días Henry se convertía en todo un fenómeno del boca-oreja, logrando ser un título de culto por méritos propios. 

henry retrato de un asesino

Henry, retrato de un asesino. (Henry. Portrait of a Serial Killer. 1986)

Director: John McNaughton
Guión: John McNaughton y Richard Fire
Música: Ronert McNaughton, Ken Hale y Steven A. Jones
Fotografía: Charlie Lieberman

Reparto: Michael Rooker, Tom Towles, Tracy Arnold

Premios:
Festival Sitges 1990: 
      -Mejor Película
      -Mejor Director (ex-aequo Sam Raimi)

Fantasporto 1991: 
     -Mejor Película, Guión, Actor y Actriz. 
 






La película es del año 1986, pero debido a su temática, la famosa MPAA se encargó de que no viera la luz hasta cuatro años después. La calificación X por su contenido, hizo prácticamente imposible su distribución.
La valiente (una vez más) apuesta de Sitges, ocasionó que el espectador pudiera disfrutar de esta mirada tan descarnada y real de un asesino en serie. 


El psycho-killer todavía no estaba explotado de la manera que se encuentra en la actualidad. Eran pocas las muestras que nos habían llegado, y prácticamente todas se basaban en los mismo. 
La originalidad de la propuesta de Henry radica en el retrato tan real que nos ofrece del mismo. Estamos ante el mejor estudio sobre un asesino que nos ha dado el cine reciente. 

La propia distribución estaba confundida. En su campaña de publicidad la vendían como una película más de terror. Sin duda que el horror está presente, pero publicitarla como película del género no es del todo correcto.

Henry es un filme sobre como la maldad se apodera de un hombre corriente.
 Matar sin motivo, como un acto más, como si de una diversión se tratara.
 Un descenso a los infiernos estremecedor.
 Tres personajes acorralados en una sociedad en la que no tienen cabida.


henry retrato de un asesino
Dos hombres y una mujer que nos provocan un rechazo enorme. Henry, Becky y Ottis. Este último un tipo de lo más repulsivo y desagradable que hayamos visto en una pantalla.  

La película es corta en duración pero potente en resultados. Desde el inicio nos muestra sus cartas. Los crímenes de Henry son expuestos de manera clara. La violencia sin sentido fluye por la pantalla y por nuestros ojos. Nos incomoda. Y esa sensación nos acompaña durante todo el metraje hasta llegar a su espléndido y recordado final. 

Lo mejor y más extraordinario de la película, es la manera de estar rodada y como están plasmadas las atrocidades de Henry y cía.
Aquí no hay motivos para la muerte. No hay causas románticas ni nada por el estilo. Henry encarna el mal. Es un tipo que es así, sin razones y sin motivos. Mata por diversión, mata porque sí.
Espeluznante la conversación con Ottis para salir a matar a alguien, como si se tratara de ir al bar de la esquina a tomarse una cerveza. Este realismo es el que nos pone los pelos de punta. No esperemos preguntas ni respuestas porque no las hay, así de sencillo, así de escalofriante.

John McNaughton dirige la película de forma magistral. Sus imágenes son "sucias", casi amateurs, con una atmósfera seca y malsana. Y como si se tratara de un documental, vamos asistiendo con todo detalle a los diferentes asesinatos que se comenten. Los sentimientos y la humanidad no tienen cabida en la película. 

henry retrato de un asesino


Sabemos poco de Henry. Estuvo en la cárcel por matar a su madre. Así de crudo. Un tipo que aparentemente posee una fragilidad pasmosa, es capaz de transformarse en un auténtico monstruo vagando por la ciudad en busca de su nueva víctima. El escenario es desolador, las calles y los lugares mostrados solo nos ofrecen perversión y sordidez. Un Chicago que nos produce el mayor de los rechazos. 

El retrato del asesino se nos muestra muy cercano. Un tipo corriente, un ciudadano más. Cualquiera puede cometer un crimen.
 Nadie está a salvo del grado de locura que posee Henry. 

La película está basada en una historia real. La del asesino Henry Lee Lucas y su compañero Ottis Elwood Toole.
Los guionistas se entrevistaron numerosas veces con el verdadero en la cárcel. Al final optaron por su visión personal y pocos aspectos reales vemos en el filme. Por ejemplo, las excelentes y espeluznantes escenas de las grabaciones en vídeo son inventadas. Ottis regocijandose, y observando fotograma a fotograma una y otra vez sus crímenes son momentos tremendos y dolorosos que nos enseñan el más sucio de los comportamientos humanos.  

henry retrato de un asesino
No estamos ante la típica producción de Hollywood. La película triunfa porque no es nada convencional. 
En el cine hemos visto multitud de asesinos, incluso muchos de ellos han despertado nuestra simpatía, aquí es al contrario. El guión del propio director acierta plenamente al mostrarnos la realidad tan seca y tan dura. Henry y Ottis son dos tipos despreciables, que en ningún momento cuentan con nuestro beneplácito.
Como rezaba en su publicidad: "No es Freddy, no es Jason... es real"

Los tres intérpretes realizan unas espléndidas interpretaciones. Como principal Michael Rooker en el papel de Henry. El actor debuta en el cine con esta película. La transformación en este asesino es sencillamente magistral. Un actor con un físico muy reconocible, que posteriormente no ha tenido un gran éxito con sus siguientes filmes. Siempre de secundario lo más destacado ha sido, "Mississippi Burning. (1988)", "JFK. (1991), y "El efecto dominó. (1996)".
Tom Towles, el repugnante Ottis, poco más ha hecho. Rob Zombie contó con él para sus "Halloween".
Y Tracy Arnold (Becky) fue su único papel. 

Caso más llamativo es el del director John McNaughton. Toda una promesa que quedó en nada. O por ahora es lo que hay. 
Tan solo las interesantes "La chica del gangster. (1993)", y "Juegos Salvajes (1998), se pueden rescatar de su filmografía. 
"The Harvest", su última película pendiente de estreno, puede ser una recuperación. Un thriller que cuenta en el reparto con Michael Shannon ("Take Shelter". 2011)

  
Henry es una historia fría y brutal, que no alberga ningún tipo de alma. Sus imágenes y su música nos mostraron el verdadero aspecto de un psicópata asesino. Un punto de inflexión en los siguientes retratos que nos ofrecería la industria. Una película magistral. 


henry retrato de un asesino

henry retrato de un asesino


henry retrato de un asesino

henry retrato de un asesino

henry retrato de un asesino

henry retrato de un asesinohenry retrato de un asesino





Cine de Terror Inedito: V/H/S/2

$
0
0
No se vosotros, pero cuando tengo un mal día o el carácter se me eleva a la enésima potencia, no hay nada mejor que una película de terror. Puede parecer echar "más leña al fuego" pero es lo que me pide el cuerpo. Nada de sensiblería, quiero caña, me da igual la propuesta, tan solo quiero apagar las luces y pasar "un mal rato". 

Entre mis Dvds encuentro la segunda entrega de un filme de terror, que de nuevo y por desgracia se encuentra inédito en España,  V/H/S/2

Hago un pequeño inciso, para promulgar a los cuatro vientos que estoy harto de la distribución en nuestro país. Resulta que este pasado fin de semana se anuncia el estreno de "Laurence Anyways". Una extraordinaria película que muchos estábamos esperando. Pues bien, habría que saber en qué ciudades se ha estrenado, porque por la mía no ha pasado. Ya me lo olía, y ya la había visto, pero tenía mucha ilusión de verla en el cine. 
Es lamentable como la misma cultura nos priva del cine y nos incita a la piratería. 
En muchas ocasiones encontramos en el cine inédito grandes películas. Para muestra pasaros por Cine-On, el fantástico Festival Online que está dando que hablar y mucho. 
Después de desahogarme, volvamos a V/H/S/2.

La primera entrega fue bastante irregular, película de episodios con un nexo común en donde la historia de Ti West era la más interesante.
Son películas que pertenecen al género llamado "found footage" ("metraje encontrado"). Es decir, varios personajes actúan delante de la cámara y en primera persona. Vemos a los principales intérpretes grabados por otros, queriendo dar más realismo a la historia. Movimientos muy rápidos de cámara y encuadres descuidados, para un género que en los últimos años ha logrado un importante número de seguidores. 
Se podría considerar como precursora la polémica "Holocausto Caníbal. (1980)". Posteriormente han ido apareciendo multitud de títulos en donde destacan por encima de todos las excelentes "El proyecto de la Bruja de Blair. (1999)" y "Cloverfield. (2008)".

¿Y este V/H/S/2? Pues una agradable sorpresa. La película está francamente bien, sobre todo un episodio tremendo y brutal que luego comentaremos. Vamos al lío.

v/h/s/2


Como en la anterior entrega, existe una historia que es el nexo común, y es inicio y fin de la película, "Tape 49". Simon Barrett dirige a un par de detectives que se adentran en una inquietante casa en donde encuentran unas cintas de vhs, las cuales contienen las demás historias de la película. Correcta historia que da lugar al siguiente:
"Clinical Trials" de Adam Wingard. Divertido episodio en el cual el protagonista sufre un implante en su ojo y empieza a tener visiones. Funciona sobre todo debido a su estupendo escenario, una casa repleta de fantásmas. Una atmósfera muy lograda.

El tercero es para Eduardo Sánchez y Gregg Hale. El primero es el director de la mencionada "El Proyecto de la Bruja de Blair" o "Lovely Molly (2011)".
De título "A Ride in the Park" es un divertimento macabro, bastante disfrutable. Una historia campestre repleta de zombies. 

Llegamos al punto fuerte de la película, "Safe Heaven".
Gareth Evans, el director de la espectacular "The Raid. (2011) y Timo Tjahjanto, director indonesio que del gore hace religión, nos ofrecen un delirante y salvaje episodio repleto de sangre, terror y humor macabro, que hace que sea el verdadero motivo para ver V/H/S/2.
Unos periodistas se adentran en una secta muy especial para descubrir un lugar repleto de locura. Historia bizarra, rodada con muy mala leche y sin escatimar en sangre y en barbarie. Es la joya que esconde la película. Atención al final y a su frase, apoteósico y alucinante. 


v/h/s/2

v/h/s/2


El último corre a cargo de Jason Eisener, director de la inclasificable y salvaje  "Hobo with a Shotgun. (2011)".
El episodio "Alien Aduction Slumber Party" es una gamberrada repleta de adolescentes y extraterrestres. Aquí la cámara subjetiva es donde toma más importancia, incluso hasta un perro es poseedor de ella. Una noche llena de miedo y diversión...

Y volvemos al inicio con los dos detectives y las cintas encontradas. Encontramos algunas respuestas al enigma inicial para cerrar la película de sopetón e indicarnos que todo esto es como un juego para los directores. Ellos se lo han pasado bien rodándola y nosotros hemos disfrutado en mayor o menor medida de la película. 
En los últimos años, estamos asistiendo a varias películas de terror de episodios. Muchas de ellas son totalmente olvidables como "The ABCs of Death". En este caso, V/H/S/2 ofrece mucha diversión, bien realizada, con unos episodios bien equilibrados y algunos realmente fantásticos como el de los indonesios. En el cine no la esperéis, así que toca: "busca y captura".

Brutal, terrorífica y divertida: V/H/S/2


v/h/s/2



Trailer V/H/S/2




v/h/s/2


v/h/s/2

v/h/s/2

v/h/s/2

v/h/s/2

v/h/s/2v/h/s/2


v/h/s/2

v/h/s/2


Critica. Laurence Anyways de Xavier Dolan.

$
0
0
Hace unos cuantos años se cruzaba la frontera para poder ver ciertos títulos que lamentablemente y por estúpidas razones de censura no se podían ver en nuestro país.
Estamos en pleno siglo XXI y parece que poco ha cambiado. Existen ciertas películas que incomprensiblemente no se estrenan. O si lo hacen es en grandes capitales como Madrid y Barcelona.

Hace muy poco ya lo sufrimos en la excelente nueva propuesta de Rob Zombie. Ahora y tras esperar bastante, se anunció que una de las películas del que llaman nuevo niño prodigio del cine se iba a estrenar. ¡Que gran noticia! Pero nuestro gozo en un pozo. El día ha llegado y que me cuenten en que cines se ha estrenado. Con los dedos de una mano. Terrible.

Nos siguen privando de la cultura. Si es que alguna vez ha existido.
La piratería es ilegal, de acuerdo. Pero habría que analizar si es la propia industria y la distribución, la que en muchísimas ocasiones obliga a ello.
Admito que esta película la vi hace tiempo, ya que no albergaba esperanzas de su estreno. Ahora tenía pensado de nuevo verla en el cine. Aportar mi parte económica para las arcas de alguno. Pero no me han dejado. De nuevo otro lamentable episodio y ya van unos cuantos. Para la próxima me paso a Perpignan. Vamos con la película. 

_________________________________________________________________
"Estoy buscando a una persona que entienda mi lenguaje y lo hable. Una persona, que sin ser paria, cuestione no sólo los derechos y el valor de los marginados, sino también, de las personas que dicen ser normales"



laurence anyways
.
.
.

"Si tuviese un corazón podría quererte
Si tuviese voz cantaría
Después de la noche cuando me despierte
Veré lo que trae el mañana"


Fever Ray -"If i had a heart- (Comienzo Película)



Fuente: filemtentang


No le conocemos pero asistimos a estas miradas llenas de prejuicio. El director nos advierte, vamos a ser testigos y espectadores de una historia de dolor e incomprensión. Una mujer en el cuerpo de un hombre.

Con este fantástico inicio, y al ritmo de esta envolvente canción, comienza la excelente película de Xavier Dolan. Una melodrama intenso. Una hermosa y triste historia de amor. 
Se ha escrito mucho estos días. Nosotros nos dejamos llevar por su excelente banda sonora. 
.
.
.


Dos pálidas figuras
sufren en silencio
Eterno
En el callado suelo
lado a lado
En edad y tristeza

Yo miraba
Y actuaba sin decir palabra
Mientras fragmentos a fragmentos
tu interpretabas tu historia
moviéndote a través de un pasado desconocido
bailando en el velatorio

Recuerdos de sueños de niños
Yacen sin vida
Desvaneciéndose
sin vida
De la mano con miedo y sombras
llorando en el velatorio

Oí una canción
y me fui
Mientras fragmento a fragmento
tú interpretabas tu historia
Ningún ruido por el piso
Bailando en el velatorio

The Cure -The Funeral Party-

Excelente secuencia. El gran amor como inicio del fin. Punto de inflexión en la vida de Laurence.
 La Fiesta como Funeral.

Fuente: altgul

Ce que femme veut...  (Lo que las mujeres quieren...)




laurence anyways


Laurence Anyways. 2012 

Dirección, guión, montaje y vestuario: Xavier Dolan
Fotografía: Yves Bélanger
Música: Noia
Dirección Artística: Colombe Raby
Reparto: Melvin Poupaud, Suzanne Clément, Nathalie Baye, Monia Chokri, Yves Jacques, Catherine Bégin.






Xavier Dolan. Como un Torrente


xavier dolan

Se habla de una mezcla de Pedro Almodóvar y Wong Kar Wai. Dejémonos de comparaciones y hablemos de realidad. Xavier Dolan, con tan sólo veinticuatro años se consolida como uno de los directores más interesantes y con mayor proyección de los próximos años. 
Su debut lo hizo con la insultante edad de diecinueve años. "He matado a mi madre" (2009), era una interesante ópera prima que ya nos puso en alerta acerca de este chico tan precoz y tan genial. Un año después rodaría "Los amores imaginarios". Un drama romántico sobre tres personas. Amores imposibles en un filme cautivador e irregular a partes iguales. Tal vez su arrogante juventud le pasó factura. Cosas de la edad... 
Ahora nos llega una película de asombrosa madurez. El talento de Dolan está fuera de dudas y esperamos ansiosos su siguiente proyecto "Tom à la femme", que seguro transcurre por los tortuosos caminos del amor. 




Esta historia, la vida de Laurence y Fred, es tan sencilla, tan compleja, como universal. Dos personas tratando de amarse, pero las cosas no son así de simples. Para amar hay que sufrir. 
Dos actores que realizan un soberbio trabajo, Melvin Poupaud y Suzanne Clément. Porque aunque en el título solo aparece uno, Fred, la chica, es un personaje fundamental. Uno de los más maravillosos retratos femeninos en mucho tiempo. En muchos momentos nos recuerda a la sufridora e inolvidable Romy Schneider de "Lo importante es amar"
.
.


"Sentir la lluvia como en un verano inglés
escucha las notas de una canción distante
saliendo de un póster 
esperando que la vida no sea tan larga

Sentir la lluvia como en un verano inglés
escucha las notas de una canción distante
saliendo del póster de una trastienda
deseando que la vida no dure tanto"


Visage -Fade to Grey-

La fantástica escena de la fiesta. Por cierto, por allí aparece fugazmente Xavier Dolan...

Fuente: Loximashon
.
.
.

Laurence profesor de instituto, muestra al mundo su verdadero ser. De nuevo Dolan ejerce con su potente estilo visual a ritmo de la fantástica:

"Moisture" del DJ Headman. 



Fuente: Masha Fedotova

Laurence Anyways, es una película que abarca toda una década. Son casi tres horas para una película "río" que profundiza en lo más hondo de la sexualidad y de la vida.
Laurence masculino, Laurence femenino. Recordemos el cambio de sexo que supone el nombre en francés o en inglés. 
¿Un descubrimiento tardío? La mujer que habita en el cuerpo del hombre se manifiesta a los treinta y cinco años. El primer contacto visual nuestro es el excelente momento de los clips en las uñas de Laurence. 
El tiempo ha pasado y transcurre inexorable. Un rasgo muy significativo en la película de Dolan. El tiempo molesta a Laurence. 


"Yo no soy homosexual, Fred. No es que me gusten los hombres. Es que no estoy hecho para ser un hombre. Es diferente. Hace 35 años que vivo así y es un crimen para la conciencia. Y yo soy un criminal"
.
.
.


Otro de los momentos más personales y arriesgados de Nolan. La llegada a la Isla Negra. Para ello el director utiliza un tema electrónico que se repite en otras ocasiones a lo largo de la película. Un símbolo de libertad de Laurence. 


Moderat -A new error-



Fuente: altgul


Realmente, ¿qué es lo que buscan?
 ¿El amor como sexos opuesto, o el amor hacia la persona?



Otras grandes canciones acompañan la historia de esta película. Kim Carnes "Bette Davis Eyes", Depeche Mode "Enjoy the Silence" o Duran Duran "The Chauffeur". Alguna pieza clásica y el resto a cargo de Noia componen una estupenda selección musical. Canciones la mayoría alegres que se unen perfectamente con el contraste triste de la película. 

Xavier Dolan dota a su historia de un precioso ritmo visual. Encuadres, elipsis e imágenes y momentos imposibles, como el de la lluvia encima de Fred. La dirección es muy significativa para esta potente e inolvidable historia de amor. Un manejo del lenguaje cinematográfico excelente, con un talento envidiable. Montaje, color y música. Incluso el vestuario es creado por el propio director. 

Laurence Anyways contiene grandes dosis de romanticismo, del bueno, del que duele y no se olvida


Los honores son para Laurence, pero me quedo con Fred. La novia, amiga y compañera pasa a ser uno de mis personajes femeninos preferidos que ha dado el cine. 
¡Que grande es el amor de Fred! Cuánto lucha por él y por Laurence. Una persona excepcional. Un aborto, e incluso un hipotético cambio de sexo, todo por la persona amada, por su compañero de vida.  
Precioso el momento en que ella escribe unos versos en la espalda desnuda de Laurence.


"sur la santé revenue
sur le risque disparu
sur l´espoir sans souvenir
j´ecris ton nom" 



laurence anyways


El amor es fugaz con la pareja. Durante una década tan solo dos años estuvieron juntos. Pero el amor es muy grande. Y los encuentros se vuelven a suceder. Algo no tangible les permite mantener sus cuerpos unidos. Pero el sufrimiento y el dolor vuelven a surgir. De nuevo la separación, la mujer que habita en el cuerpo de Laurence no les permite convivir juntos.

La última y extraordinaria parte de la película les vemos con sus respectivas parejas. Es ahí donde el sentimiento de abandono y soledad se hace mayúsculo. Todo ello para acabar de una forma. ¿Quién sabe lo que le deparará a esta pareja en el futuro? Una sonrisa, un instante que ha variado a lo largo de esos diez años.

Es curioso como Canadá nos ha ofrecido en los últimos años, dos de los mejores acercamientos al amor homosexual/heterosexual/transexual. La estupenda C.R.A.Z.Y. ya nos advertía de un alma confundida, y esta hermana mayor es ya cine con mayúsculas. Una de las más grandes historias de amor de los últimos años. Esta película se nos clava en las entrañas. No os la perdáis.


laurence anyways

laurence anyways


laurence anyways

laurence anyways

laurence anyways




Ghibli: Mi vecino Totoro y su Leyenda Urbana.

$
0
0
"Mi vecino Totoro" es una de mis películas preferidas. Y dentro del género de la animación estaría entre las cinco mejores de toda la historia. Así de rotundo.
Su creador, Hayao Miyazaki, es uno de los pocos genios que nos quedan. Sus películas rebosan vida por los cuatro costados. Ya sea para contarnos la historia de una aprendiz de bruja, de un cerdo aviador, de una princesa, o de un pez, todas nos ofrecen unas historias cargadas de sensibilidad y enseñanza como pocas veces hemos visto.

El director japonés tiene montones de fans, pero también tiene muchos, muchos nuevos espectadores que todavía no han descubierto su universo único e irrepetible. Para estos últimos, les animo a que entren y disfruten de historias como nunca hubieran imaginado. Las películas de Miyazaki y del Estudio Ghibli son de aquellas que nos hacen escaparnos de la realidad, sumergirnos en historias maravillosas en donde prima un amor por la naturaleza excepcional. Películas que nos hacen sentir mejor, apreciar mucho más la vida. Todas ellas son experiencias mágicas, muy enriquecedoras, que nos recuerdan que no debemos perder nuestros valores como personas... como seres humanos.

mi vecino totoro
Cartel de: Olly Moss


Se cumplen 25 años de esta obra maestra. La historia de dos niñas, Satsuki y Mei y su amistad con El Espíritu del Bosque, Totoro.

 Una historia mágica tanto para niños como para adultos.

Tal y como ha evolucionado nuestro mundo es un relato prácticamente impensable. La barbarie que día a día nos asola, es totalmente opuesta a la mágica y humanista historia que nos ofrece Miyazaki.
No voy a contar nada más de ella. Para los que la hemos visto montones de veces recordaremos su historia, para los que no, un consejo: no dejes pasar ni un segundo más sin verla.

A partir de aquí, para estos últimos, aviso que todo lo que queda de post es un SPOILER. Desvelaremos muchos aspectos cruciales de la película. Vamos a contar la otra-historia:

La leyenda urbana de Mi Vecino Totoro

Empezamos y directamente nos vamos al final. Porque lo que cuenta la leyenda es que las dos niñas de la película están... muertas!

Encuentran una zapatilla en el río que al parecer es de la pequeña Mei, y todo apunta a que ha muerto ahogada en el río. Su hermana Satsuki, al saber de su muerte se introduce en el bosque y pide a Totoro que le lleve con ella.
La explicación a esto último está en que Totoro no es un Espíritu del Bosque, sino un Dios de la Muerte y transporta con su Gatobús (Nekobasu) a las personas al reino de los muertos. Así pues, cuando Satsuki entra en el bosque es porque se va a reunir con su hermana muerta.

mi vecino totoro


Pero la leyenda va más allá y no solo mueren las niñas, sino también su madre. Y es que al final cuando ella dice que le ha parecido ver a Mei y a Satsuki, es debido a que se prepara para morir. La grave enfermedad la lleva al encuentro de sus dos hijas en el otro mundo. 
¿Pero, como razonamos estas dos explicaciones?

La leyenda afirma que en cierto momento las sombras de las niñas ya no existen. Si miramos detenidamente las imágenes podemos apreciar que sí que están ahí, pero también en ciertos momentos las sombras parecen no existir. Esto último es debido a que la animación es muy compleja, con una luz ambiental excepcional, que  en esos momentos  no se pueden apreciar del todo..
Respecto a la zapatilla de la pequeña, en la imagen de arriba, podéis apreciar como la que encuentran en el río no es la misma. Así que de muerta nada. 

También es significativa la conversación final de los padres. La última frase que pronuncia el padre, comentando que si las niñas supieran la verdad estarían preocupadas, hacen ver que la enfermedad no tiene remedio y la madre está abocada a una muerte segura.
.
.
.

Las leyendas urbanas ya sabéis, el boca a boca o los medios de comunicación tienen mucho que ver. Prácticamente en todos los casos son historias inverosímiles, pero que al ser presentadas como hechos reales, a veces causan confusión y se mezclan con lo real e imaginario.


mi vecino totoro


En otras escenas aparecen estatuas de los O-jizou-sama, que son deidades protectoras de los niños que han muerto prematuramente. Esto se puede considerar como que las niñas están muertas, o al contrario, Miyazaki nos tranquiliza y nos hace saber que están vivas y no les va a ocurrir nada malo. 

Tradición o folklore japonés, el caso es, que realmente hay estatuas para rendir culto y proteger a los niños. 





También la leyenda habla de un suceso que ocurrió en 1963. En la región de Saitama, muy cercana a donde transcurre la película, una niña falleció tras perderse en el bosque. Su hermana la encontró moribunda y antes de su muerte balbuceaba con haber visto un espíritu de gato gigante o gato monstruoso. 
.
.
.

Por último está el debate sobre el poster. ¿Por qué aparece solo una niña en la mayoría de los carteles? ¿Acaso la otra no existe y es un espíritu? ¿O son dos niñas en una?
La explicación es muy sencilla. La película inicialmente estaba pensada para que fuera solo una la protagonista, pero al final Miyazaki optó por las dos, que por cierto tienen el mismo nombre. Mei (una pronunciación muy "sui géneris" en inglés) y Satsuke,... mayo en los dos casos. 
La idea de Mi vecino Totoro surge de un pequeño corto llamado "Mei and the Kittenbus". Prácticamente imposible de encontrar, salvo en el Museo Ghibli

mi vecino totoro

Como veis todo son suposiciones, que lo único que hacen es alimentar más la leyenda de la película. Todas tienen muy poca base, aunque, por qué no decirlo, algunas nos hacen dudar. Pero afirmar que estas historias son el verdadero significado de Totoro, anda ya!. Está bien como curiosidad, todo lo supersticioso e imaginario nos gusta pero hasta ahí. Además que la imagen de Ghibli es este espíritu del bosque! Yo me quedo con el Totoro original, sin leyendas ni "gaitas". 
Incluso para desmontar todo, solo hace falta recordar la secuencia antes del final en donde se ven a las niñas despidiendose del Gatobús y reencontrándose con Kanta y la abuela. Al final los cuatro caminan juntos. Además en los créditos vemos a las niñas jugando felices con sus padres y amigos, desapareciendo cualquier Totoro visto. 
Las antiguas historias y leyendas en Japón siempre están muy vigentes, incluso se han realizado películas maravillosas con ellas.
Y sin ellas también, como este Mi Vecino Totoro, una joya inmortal de obligada visión, que debería ser enseñada en todos los colegios.  

mi vecino totoro


mi vecino totoro
Corto originario de Totoro

mi vecino totoro

mi vecino totoro


Créditos finales. No veo muerte por ningún lado. Al contrario, felicidad inmensa. 
mi vecino totoro


Como véis que no falte todo el morbo posible. Pobre Totoro. O pobres niñas...


Critica. Antes del Anochecer. Peliculas sobre la Pareja.

$
0
0


"Hay dos tragedias en la vida; una es perder el objeto de tu amor; la otra es conseguirlo" (George Bernard Shaw) 



En uno de los momentos de esta película, Celine (Julie Delpy), comenta que su paseo le recuerda a una película antigua en blanco y negro acerca de una pareja en otro país. Inmediatamente nos viene a la memoria una de las obras maestras de Rossellini, "Il viaggio en Italia". Y es que esta última parte de la trilogía de Richard Linklater, "Antes del Amanecer, del Atardecer y ahora del Anochecer", tiene mucho que ver con la gran obra del director italiano. Pero no solo con él, también hay cine francés, del que se habla mucho al estilo Rohmer. E incluso dos grandes como Woody Allen e Ingmar Bergman están presentes a lo largo de todo el metraje. 

Con todo esta mezcla, Linklater realiza la mejor película de las tres, para ofrecernos un tremendo y agridulce retrato romántico. Como si de un documental se tratara, el director disecciona el mundo de la pareja, para ofrecernos una excelente película, que en su último tercio se convierte en sublime. Es muy difícil de olvidar el tremendo diálogo que sostienen en aquella hortera habitación de hotel, en donde están "encerrados" Jesse y Celine. 

antes del anochecer

Sus dos anteriores entregas "Antes del Amanecer" y "Antes del Atardecer" se convirtieron en dos películas de cabecera para muchos espectadores. En ellas descubrimos los sueños y realidades de una pareja diferente, pero que el destino, tan caprichoso, los vuelve a juntar, para unir sus vidas de manera, ¿quien sabe? si permanente. 
El director nos mostraba a dos adolescentes entrando en la fase de la pre-madurez. En esta última, dieciocho años después, Richard Linklater nos ofrece la ¿plena madurez? llena de inquietudes, dudas y miedos. Es decir, la vida real en todos sus aspectos. Y es que seguro, muchos espectadores se han visto identificados con los diálogos y situaciones que se reflejan en la película. 

Aquel lejano atardecer se cerraba de manera espléndida, perdiendo un avión. Ahora, un final mucho más seco y cortante para dejarnos con la duda de quién sabe como acabará esta pareja.
Quien esperaba un "happy end" de la trilogía seguro se ha quedado algo descolocado e incluso disgustado. Pero es aquí donde radica la grandeza de esta obra. Su final es el más adecuado, conveniente y el más arriesgado. La vida es así, nada se cierra de manera permanente, incluso el amor está repleto de dudas. Nada de besos y brindis con champagne. Aquí la felicidad es a medias, la ilusión convive con la desconfianza. La duda y el miedo, tratan de ganar a la pasión. 
En "Antes del Anochecer", ya no es tan romántico todo. Ahora la realidad es la que manda, los sueños se han perdido. Sus vidas se han acomodado y su amor se ha distanciado. Sigue estando presente, latente debajo de las ruinas griegas, pero de ellos depende que vuelva a resurgir. 

antes del anochecer

 
Estamos antes una magistral radiografía sobre la pareja. Al acabar la película salimos del cine algo tocados. Nos hemos visto reflejados en Jesse y Celine. Dos personas que se aman, pero que también se rechazan. Muchas de las frases que pronuncian son verdades como puños, que duelen y hacen pensar mucho más en la relación de pareja. Es necesario poner mucho cariño, comprensión y voluntad (¿verdad Troyana?) entre las dos partes. 

Él ha cumplido los cuarenta y le entran dudas acerca de su otra vida, de su hijo, de su paternidad. Ella, soñadora y rebelde, lucha y no quiere resignarse a ser una ama de casa más. Quiere a sus hijas y necesita que le reconozcan el trabajo que hace. Pero también anhela su vida pasada, su insultante adolescencia ha pasado a ser una arrogante madurez. Sus ilusiones y sueños son importantes para sentirse bien consigo misma.  
Un acierto pleno del guión es como no nos hace partícipe de ninguno de ellos. No nos ponemos de parte de él o de ella. Tanto uno como otro tienen razón, y también se equivocan.  


Jesse (Ethan Hawke): "Te aseguro que ese chico al que apenas recuerdas, el dulce y romántico que conociste en el tren, soy yo"



Celine (Julie Delpy): "Si ahora nos encontráramos en un tren, ¿te pondrías a hablar conmigo? ¿Me pedirías que me bajara contigo?



La película está estructurada en cuatro escenas. Se abre muy bien en el aeropuerto con una despedida, para retomar una estupenda conversación a bordo de un coche. 
Luego nos muestran los maravillosos paisajes griegos, para conocer a los demás intérpretes. Una variante sobre las anteriores películas, al mostrarnos más personajes y sus inquietudes. Una pequeña conversación entre ellos, la más floja de todas, da lugar a una comida, con algún momento algo pretencioso, pero que en conjunto es excelente. 

Y es aquí cuando nuestra pareja toma el rumbo del hotel. Con un diálogo perfecto, en donde por primera vez oímos la palabra vejez, y mediante un larguísimo travelling, van atravesando el escenario heleno con tan sólo dos paradas; una en una preciosa ermita, y la otra en un momento triste y maravilloso de puesta de sol para desembocar en una habitación de hotel y ofrecernos unas de las escenas más impactactantes que nos ha dado el cine reciente. La conversación entre ambos es sencillamente magistral. Una ida y venida de preguntas, reflexiones, reproches y secretos que el mismísimo Bergman aplaudiría. Y después ese portentoso final abierto, para que cada uno saque sus conclusiones. ¿Seguirán juntos? ¿Se les acabará el amor? ¿Perderá ella el avión? 

antes del anochecer


Agridulce, profunda, divertida, amarga, necesaria... magníficamente dialogada. 

Una historia que se inició en la noche vienesa. Después en el romántico París. Para terminar en una Grecia en permanente conflicto y tensión como su relación. Un pedazo de vida, de ellos, de la nuestra.
Linklater nos dice que enamorarse es fácil, pero que cuidar ese amor, ¡ay amigos!, eso es algo más difícil que pocos lo saben hacer. El paso del tiempo lo destroza todo. El amor vale mucho la pena y hay que pelearlo y cuidarlo. Jesse y Celine lo saben, nosotros también. Como en esa desgarradora escena en donde el sol se pone. La frase de Celine es de las que congela el alma: "Sigue ahí, sigue ahí"... "Se fue". 
Los dos amantes son como las imponentes ruinas de Grecia. Lo que han sido y lo que son ahora. Si rondas los cuarenta lo entenderás mucho mejor.

Una extraordinaria película, un soberbio retrato de la pareja. 


antes del anochecer
.
.
.
Si me quieres, quiéreme entera,
no por zonas de luz o sombra...
Si me quieres, quiéreme negra
y blanca. Y gris, y verde, y rubia, 
y morena...
Quiéreme día,
quiéreme noche...
¡Y madrugada en la ventana abierta!

Si me quieres, no me recortes:
¡Quiéreme toda... O no me quieras!
(Dulce María Loynaz) 

antes del anochecer
antes del anochecer

Después del hermoso poema de la escritora cubana, vamos con un top:


Las mejores películas sobre la pareja


dos en la carretera
Dos en la Carretera (1967). Stanley Donen



te querre siempre
Te querré Siempre (Viaggio in Italia. 1954). Roberto Rossellini



secretos de un matrimonio
Secretos de un Matrimonio (1973) & Saraband (2003) Ingmar Bergman




antes del anochecer
Antes del Amanecer (1995)/Antes del Atardecer (2004)/Antes del Anochecer (2013) Richard Linklater



el amor despues del mediodia
El amor después del mediodía (1972) Éric Rohmer



maridos y mujeres
Maridos y mujeres (1992) Woody Allen



la piel suave
La piel suave (1964) François Truffaut



lugares comunes
Lugares comunes (2002) Adolfo Aristarain




la noche
La noche (1961) Michelangelo Antonioni 




la guerra de los rose

La guerra de los Rose (1989) Danny DeVito


.
.
.
_______________________________________________________________________________________________

antes del anochecer
antes del anochecer
Jesse y Celine

Hayao Miyazaki. El Cortometraje del Museo Ghibli.

$
0
0

En noviembre del año 2010, se estrenaba en exclusiva para el Museo Ghibli el último cortometraje del maestro Miyazaki
Una historia imposible de ver salvo para el afortunado que visite dicho lugar. 

Pero un osado trabajador del mismo compartió en internet este cortometraje. Fueron solo unas horas ya que fue "cazado" y posteriormente retirados prácticamente todos los vídeos que se localizaron. 

Aquí os voy a dejar una copia, que aunque no se ve perfectamente, no es problema para apreciar el maravilloso mundo del genial director.
Doce estupendos minutos, repletos de esfuerzo, talento y dedicación. Tiene el honor de ser el trabajo que alberga más minutos por dibujo, incluso superando a los mismísimos largometrajes.  

Una historia sin diálogos, con la música del habitual Joe Hisaishi, recordando las partituras de Antonio Vivaldi. Diez meses de trabajo con un resultado aparentemente sencillo, pero como es habitual en Miyazaki, nos ofrece escenas repletas de detalles, y bajo su historia se esconde un complejo planteamiento en donde su universo reina a gran nivel. La naturaleza tan presente en su obra no podía faltar en esta ocasión.

En este "Señor Masa y la Princesa Huevo" está presente ciertos rasgos de su obra, como la bruja al más puro Chihiro o el fantástico final recordando al robot de Laputa.
Disfrutadlo enseguida porque no se cuanto tiempo podrá estar en la red. Ah! Si me "enchironan", llevadme por lo menos las últimas películas del maestro.



Mr. Dough and the Egg Princess


museo ghiblimuseo ghibli


museo ghibli
Vidrieras del Museo Ghibli. Fotos de la fantástica página: www.kirainet.com



Cortometraje: Mr. Dough and the Egg Princess. (Pan-dane to Tamago-hime) 2010

Carlos Vermut. Cortometrajes.

$
0
0

Seguimos con más cortometrajes. Cambiamos radicalmente de historia y argumento. En esta ocasión, el turno es para el director madrileño Carlos Vermut

carlos vermut

Muchos le conoceréis y otros no tanto. El año pasado tuvimos la suerte de descubrir otro cine español. Las repetitivas historias de la Guerra Civil y las estupidas con el "niñato" de moda, dejaron paso a un soplo de aire fresco. La aparición de la película "Diamond Flash" es por méritos propios una de las más sorprendentes de los últimos años.



Estupenda, fresca y tremendamente original, si la realizan nuestros vecinos del norte estaríamos hablando de una nueva nouvelle vague, o de una obra maestra. 

Con el anuncio de su nueva película, "Magical Girl" (ojo el gran José Sacristán como protagonista), es bueno repasar la obra en corto de este director, el cual está llamado a ser uno de los nombres más importantes de los próximos años. 

Para completarlo del todo, si no habéis visto todavía "Diamond Flash", la podéis ver en el Festival Cine-On, en donde se llevó dos premios de los gordos, mejor director y mejor guión. 

¡Ahí va el universo Vermut! Diferente, muy underground, que no dejará indiferente a nadie. A ver cual os gusta más. Yo me quedo con los "Michirones"..




Michirones. Carlos Vermut. (2009)

Fuente: notodofilmfest



Maquetas. Carlos Vermut. (2009)


Fuente: notodofilmfest


Don Pepe Popi. Carlos Vermut. (2012)


Fuente: vengamonjas



Cine de los ochenta. Miracle Mile. Setenta minutos para huir.

$
0
0



Resulta que tienes treinta "tacos", sin pareja, de repente descubres a la chica de tus sueños. Pero esa misma noche una llamada telefónica te destroza todos tus planes. La temida Guerra Nuclear ha empezado y tienes pocos minutos para huir....


Los años ochenta han sido, para bien o para mal, un punto de inflexión en la historia del cine. La última década de la ilusión, de amar el cine de otra manera, de los programas dobles, etc, dio paso a las nuevas tecnologías, nuevas eras y nuevas formas de ver las películas. 
Esa época nos ha dejado títulos inolvidables, y otros que siguen siendo muy desconocidos y que debieran ponerse en su lugar. 

Es el caso de esta película que os recomiendo, "Setenta minutos para huir" o mejor, "Miracle Mile", su título original, el cual hace referencia a la zona de Los Ángeles en que transcurre la película. 


miracle mile



Miracle Mile (Setenta minutos para huir). Dirección y guión:  Steve De Jarnatt. 1988

En las primeras líneas ya os he contado el argumento. No desvelo nada, ya que a los pocos minutos de comenzar ocurre lo inevitable. Los restantes asistimos a la paranoia, miedo e huida de una ciudad antes de una muerte segura. 
"Miracle Mile" posee todo lo mejor de aquellos años. Una estética demoledora, desde la ambientación y puesta en escena, hasta el vestuario y peinado, pasando por la banda sonora a cargo de Tangerine Dream.

La historia comienza como la típica historia romántica. Chico-conoce-chica. Se gustan y quedan para una cita. Hasta ahí nada nuevo. Pero un giro de guión hace que su nuevo mundo se tambalee, y su amor y salvación corran juntos durante todo el frenético metraje. 

La película sorprende por su estupenda realización. Si el guión es una delicia, la dirección no se queda atrás. Del director poco sabemos o nada. Tan solo aquella rareza, digna del mejor de los videoclubs de la época, llamada "Cherry 2000" con Melanie Griffith. Seguro que su poster, que os dejo más abajo, os recordará aquella época dorada. 

Son ochenta y siete minutos rodados con un pulso estupendo. Una dirección muy ágil y entretenida, prácticamente a tiempo real. Escenas como la del atasco y posterior huida por las alcantarillas están a la altura del mejor cine. 



miracle mile

Los intérpretes cumplen a la perfección. Anthony Edwards (Urgencias, Top Gun, Northfork, Zodiac) y una jovencita Mara Winningham (St. Elmo punto de encuentro, Wyatt Earp, Mildred Pierce, Hatfields & McCoys, Mirror Mirror), componen una especial pareja protagonista. Los demás secundarios giran alrededor de ellos, entrando y saliendo en la historia muy inteligentemente. 

El otro intérprete es la guerra fría y sobre todo el miedo nuclear que rondaba aquellos años. Con estos ingredientes la película fue un total fracaso en taquilla, pero como en muchas ocasiones, ha sido el paso de los años la que la está poniendo donde debe. Una película a priori, sin muchas pretensiones, que se ha convertido en un mini título de culto para muchos. Conseguirla es muy difícil. El dvd en España no existe, y el afortunado que la tiene en VHS, realmente tiene un tesoro. Afortunadamente hay otra forma de verla, pero esa es otra historia...


.
.
.

Que miedo siempre hemos tenido al "puñetero" botón rojo. Os acordáis de la maravillosa:
 "Dancing with tears in my eyes" de Ultravox ...





El guión de la película estuvo rondando durante muchos años por los estudios de Hollywood. Se pensó para un episodio de Twilight Zone, e incluso el mismísimo Steven Spielberg se interesó por él. Al final el propio guionista fue el que se encargó de su realización. A Steve De Jarnatt le debemos esta trepidante historia, sin apenas efectos especiales, con grandes dosis de talento y sobre todo de ilusión. Una historia poco convencional, que contiene un final sorprendente para cualquier época.  


miracle mile


Una de mis películas preferidas de los años ochenta es este desconocido thriller apocalíptico con tintes románticos. No la dejes escapar, y disfruta de ella en estas calurosas noches de verano. 


Por último... me reclaman mis vacaciones. Me retiro unos cuantos días. Nos vemos a la vuelta!
 Abrazos para todos! 




Miracle Mile. Trailer

Fuente: MovieSpoilerSite



Sus emocionantes nueve minutos finales. Atención porque es un SPOILER en toda regla. 

Fuente: cor291


miracle mile

cherry 2000


miracle mile

Los Estrenos del Verano.

$
0
0
Se acabó el veranito, y para casi todos las vacaciones. De vuelta al cole, echamos un repaso a los estrenos de estos meses estivales en donde hemos encontrado películas más interesantes y estimulantes que en los años anteriores. 


El jefe es Gru


gru 2

la mejor ofertaVarios estrenos de animación, pero el verdadero triunfador ha sido este villano, que ya no lo es tanto. Las aventuras de Gru y sus Minions nos han hecho pasar un rato muy divertido, a la vez que se ha convertido en la película preferida de muchos de nuestros hijos. Con un ritmo trepidante, el cuerpo nos pide la tercera parte.
De la sinvergonzonería de "Aviones" es mejor no hablar. 

Una oferta que no podrás rechazar.

Giuseppe Tornatore, un tipo algo "embaucador" y manipulador, nos ha traído su mejor (cosa bastante fácil) película hasta la fecha. No esperaba mucho de este nuevo film del italiano, pero el caso es que La Mejor Oferta (La migliore offerta) está francamente bien realizada. Cuenta con un guión muy solvente y con la excelente interpretación de Geoffrey Rush. Un fijo en la cartelera de este verano, sobre todo para el público más adulto. 


Cine y Palomitas.

guerra mundial z

Oh sorpresa!, no es tan mala como parecía. Incluso es bastante decente. 


Guerra Mundial Z, es un blockbuster con bastante más calidad que la media. Se ve como un tiro, y posee varios momentos de gran fuerza que nos deja pegados a la butaca. Recaudando, sí, pero haciendo bien las cosas.



Marc Forster, aquel que descubrimos a raiz de Monster´s Ball, es un director muy interesante e irregular. Su mejor película sigue siendo la extraña Tránsito (Stay).
En esta ocasión la mezcla Brad Pitt, terror, ciencia ficción y zombies le ha salido francamente bien y ha realizado el merecido éxito del verano. 








Y en verano no pueden faltar el Terror y la Ciencia Ficción.


elysium


Elysium se está llevando muchos palos, y creo que de manera algo inmerecida. 
La segunda película de Neill Blomkamp, está bastante lejos de su excelente ópera prima "Distrito 9", pero tampoco es para enterrarla en el primer día de su estreno.



El director sudafricano sigue ofreciéndonos su particular visión sobre el futuro y nos ofrece una interesante película, irregular en conjunto, pero que posee ciertos momentos de buen cine, llenos de tensión y entretenimiento. Una película bastante aceptable que no se merece el duro castigo que está recibiendo. 



pacific rim


El talento de Guillermo del Toro está fuera de dudas. En toda su obra podemos apreciar su particular mundo, uno de los más cercanos al cómic que podamos encontrar. 
Su gran poder visual es enorme, pero como en todo lo anterior, el guión sigue siendo bastante mejorable. En esta ocasión nos ofrece "una de robots" al más puro estilo japo.
La propuesta no le ha salido nada mal. Tremendamente espectacular, es su mayor mérito y su mayor problema. Las subtramas y los actores secundarios se apoderan de la película en cuanto aparecen. No obstante es un título bastante disfrutable, pero del director mexicano seguimos esperando su gran "Masterpiece". 






the conjuring

Una de las mejores películas de este verano ha sido Expediente Warren: The Conjuring.
Al director malayo James Wan le debemos agradecer sus continuas incursiones en el género de terror, algunas con mayor o menor acierto, pero el caso es que es un tipo que sabe ofrecer lo que el espectador necesita. Cansados de un terror lleno de hemoglobina, Wan nos acerca el mejor miedo, el puro, el más clásico. Tensión y suspense, con ese mal rato en la butaca que hace que se nos corte la respiración.
Sus anteriores obras, nos apuntaban a una gran obra que podría llegar y eh voilà! aquí la tenemos. Excelente película de terror, en donde los más críticos cargan contra ella porque no ofrece nada nuevo. Razón no les falta, pero esto que ya hemos visto anteriormente, está realizado y contado de una manera muy notable.
Wan se consagra como uno de los reyes del terror del nuevo siglo. Esperamos sus nuevos trabajos, y sobre todo quiero que eso de A todo gas 7 sea una broma de mal gusto. 





Autor, Autor


paraiso amor

Sería bueno debatir sobre que es cine de autor. 
¿Acaso no todos los directores son autores de sus obras?. Es verdad que hay un cierto porcentaje en donde el que manda es el productor, pero... En fin, para otro día.

Un poquito de polémica no viene nada mal y esta película la tiene. Paraíso: Amor es la primera película sobre la trilogía Amor, Fe y Esperanza del director austríaco Ulrich Seild. Las tres se han estrenado en diferentes fines de semana. Aquí comento la primera que es la única que he visto. 
Seidl es un director que no me gusta. Su manera de provocar al espectador la encuentro francamente vacía, gratuita e irritante. Cuando me "enfrenté" a esta película, reconozco que su comienzo me ilusionó. Este Amor comienza francamente bien, pero a medida que avanza el metraje, el director se olvida del guión por completo para dar rienda suelta a toda su provocación sin más. Al final queda una película vacía, en donde lo mejor es la buena interpretación de su protagonista y algún momento excelente en las playas de Kenya. Para los habituales, ya dimos rienda suelta a un interesantísimo debate en el Festival Cine-On en donde se programó. 




cautiva


Mucho mejor es la última película del director filipino Brillante Mendoza. Seguramente en muchas ciudades o no se ha estrenado o ha durado muy poco. Yo la logré ver el último día y la última sesión. Tan solo una semana y el cine casi desierto. 


Mendoza dirige con un pulso perfecto la historia de este secuestro. Su excelente dirección se hace patente al mezclar la acción con las relaciones humanas más intimistas que suceden en el film. Cautiva es gran cine, del que nos remueve por dentro. Mendoza, aparte de ser un estupendo director de actores (a Isabelle Huppert no le hace falta, está inmensa), nos sigue ofreciendo esas imágenes que mezclan lo realista, el documental y un terror cotidiano que nos hiela la sangre. 
Cruda y excelente, como la mayoría de su filmografía.









Y el verano se cierra con la mejor película. 



mud

Jeff Nichols, Jeff Nichols, Jeff Nichols.... este nombre no se nos puede olvidar. Estamos ante uno de los más interesante directores que han aparecido en los últimos años. La gran sorpresa de la estupenda Take Shelter no hizo otra cosa que levantar las alarmas y estar atentos ante el siguiente trabajo de su director. 
Sin hacer ruido se ha estrenado hace unos días y es una verdadera delicia. Mud
Se ha comentado y mucho el parecido de esta historia con las del gran Mark Twain y su inolvidable Tom Sawyer. No les falta nada de razón, ya que la relación del chico protagonista con Mud, bebe de las grandes historias clásicas. 
Con pinceladas al Cuenta Conmigo de Rob Reiner y realizada de manera excelente (Nichols rueda muy bien), la película no alcanza el grado de sobresaliente por dos licencias del guión que se podrían haber solventado de otra manera. El Nichols guionista escribe una historia magnífica y lo plasma de manera notable en la pantalla. Pero que lástima esas par de escenas (serpiente y final). -SPOILER-Si cierra la película con la imagen del chico girándose hacia su nuevo hogar, la cierra brillantemente. 
Muy recomendable. Si todavía no conocéis el universo sureño de este director, estáis a tiempo de corregirlo. Su ópera prima, la excelente Shotgun Stories, sigue siendo su mejor película


Onírico Cine de Verano. El llanero solitario


el llanero solitario


Casi un mes sin pisar una sala de cine y el "mono" que entra es terrible. Las vacaciones es lo que tiene. Playita, chiringuito, etc. Pero cine nada de nada. ¿O tal vez si? Ahí está el incombustible cine de verano. Aquel que en tu infancia te ha dado muchos buenos ratos. 
El cine, la droga me llama. En cartel El llanero Solitario,... vamos pa´dentro. 

Me resulta muy difícil dar una opinión sobre la película. El ambiente, la algarabía y el alboroto que se apoderó de mi durante la proyección fue tal que lo de menos es la película.
A los 2 minutos de entrar, me di cuenta que eso de apagar el móvil no iba con aquello, esto era diferente. El chiringuito lleno a rebosar sacando botellines, pipas, patatas, hasta cucuruchos de pescaíto frito. Tremendo.
Al principio, la timidez se apodera de mi, pero cuando pasan quince minutos y con alguna cervecita que otra, me dejo atrapar por todo el personal "disfrutando" de la película¿? como casi nunca había hecho. Os aseguro que ha sido una experiencia única, hasta en las escenas de acción había un chico tocando la guitarra. Otra forma de ver cine, con un cachondeo y buen rollo maravilloso. Gran mezcla de Hi-Yo Silver Away! y el "Volando voy" de Kiko Veneno. 




Steve Schapiro. Taxi Driver y El Padrino.

$
0
0

Reconocemos sus fotografías. Algunas de ellas son por méritos propios iconos del cine y de nuestra sociedad. Martin Scorsese en pleno descanso de rodaje pistola en mano, o Marlon Brando susurrando al oído del "otro Padrino", son alguna muestra de las grandes obras del fotógrafo Steve Schapiro

Muchas de sus instantáneas han aparecido en las portadas del Time, Life, Vanity Fair o Sports Illustrated. 
En los sesenta reinó como fotógrafo de las grandes estrellas. Andy Warhol, Muhammad Ali, Truman Capote o Martin Luther King fueron alguno de los artistas y personalidades que quedaron inmortalizados con su cámara. 
El cine también ha sido refugio de su obra. Ha trabajado en muchas producciones de Hollywood, pero sobre todo destacan dos títulos míticos, Taxi Driver (1976) y la trilogía de El Padrino (1972-1974-1990). 


Taxi Driver. Steve Schapiro. Fotografías del Rodaje. 


steve schapiro taxi driversteve schapiro taxi driver



steve schapiro taxi driver


steve schapiro taxi driversteve schapiro taxi driver


Jodie Foster tan solo tenía 12 añitos cuando interpretó a Iris. En las secuencias más duras tuvo que ser doblada por su propia hermana mayor que tenía 19. La instantánea de Schapiro está inspirada en la famosa de las gemelas de Diane Arbus, fuente de inspiración, incluso para Stanley Kubrick y "El Resplandor" 

steve schapiro taxi driver

 Para meterse de lleno en el papel de Travis, Robert de Niro trabajó sin descanso durante un mes como taxista en Nueva York. Incluso se sacó la licencia correspondiente. 

steve schapiro taxi driversteve schapiro taxi driver


steve schapiro taxi driver

Como en varios de sus films, a Scorsese le gusta aparecer fugazmente. En esta ocasión es un pasajero que le cuenta a Travis que va a matar a su mujer por su presunta infidelidad, nada más y nada menos que con una Magnum 44 (foto arriba)

steve schapiro taxi driver

Dustin Hoffman, Jeff Bridges o Al Pacino, varios nombres rondaron para el papel de Travis. Al final, Robert de Niro en una composición única y memorable

"You talkin´ to me?"

steve schapiro taxi driver

Este famoso corte de pelo fue utilizado por John Hinckley, el tipo que intentó asesinar al presidente Ronald Reagan en marzo de 1981. Al parecer estaba obsesionado con esta película y con Jodie Foster. 


steve schapiro taxi driver


Travis, un personaje que intenta purificar su alma y su vida dentro de todo el infierno que le rodea. Mezcla de religión y el código samurai. Una obra maestra.

"Escuchad imbéciles de mierda, aquí hay un hombre que va a cortar por lo sano. Un hombre que va a hacer frente a la chusma, a la prostitución, a las drogas, a la podredumbre, a la basura. Un hombre que acabará con todo eso"




El Padrino. Steve Schapiro. Fotografías del Rodaje. 


steve shapiro el padrinosteve shapiro el padrino

 Coppola realizaría una obra inmortal. Si el Cine es arte, El Padrino sería una de sus mejores obras. En la imagen de la derecha, vemos algo que no se produce en la película. Los personajes de Al Pacino y De Niro, nunca (es imposible) se cruzan en el filme. Por cierto, este último fue probado antes en el papel de Al Pacino. 

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

En plena sesión de rodaje. El maquillaje de Marlon Brando era un trabajo costoso de varias horas. Su prótesis en el interior de la boca, y su rostro parecido al de un "bulldog" es una de las imágenes del Cine. 

steve shapiro el padrinosteve shapiro el padrino

 Marlon Brando saludando al público de exteriores en pleno rodaje.
O en una pausa del mismo, tocando el piano. 

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

Antes de Brando, la productora pensó en Orson Welles, Edward G. Robinson, Ernest Borgnine, Anthony Quinn, Frank Sinatra, George C. Scott o Laurence Olivier. 
Al final fue Coppola el que se decidió por el genial actor. Su sueldo fue de 300.000$, y se le adelantó 100.000$ porque al parecer tenía "problemillas de dinero con las mujeres".

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

steve shapiro el padrino

Nunca hubo una boda mejor en el cine  


steve shapiro el padrino
  steve shapiro el padrino

Una compleja historia, llena de mafia, poder, familia y honor. Una obra clave de la Historia del Cine. Nada sería igual sin este Brando y sin la gélida mirada de Al Pacino. De obligatoria visión para quien ama el Cine y la Vida. 

__________________________________________________________________________________
.
.
.

Schapiro fue uno de los grandes fotógrafos de su época y lo reflejó en muchas de las celebridades que retrató. Recopiladas en un libro llamado "Héroes", es una muestra indispensable de un período importante de la historia de Estados Unidos. Una época dorada que seguro no volverá.



Los Héroes de Steve Schapiro

steve schapiro
Muhammad Alí. 1963


steve schapiro
David Bowie. 1975

steve schapiro
Andy Warhol adn Sedwick Entourage. 1965

steve schapiro
Truman Capote. 1967

steve schapiro
Robert Kennedy. 1966

steve schapiro
Martin Luther King. 1965

steve schapiro
Buster Keaton. 1964

steve schapiro
Muhammad Alí. 1963

steve schapiro
"Lo peor está por venir" 1965

"Podemos ser héroes, sólo por un día
Podemos ser nosotros mismos, sólo por un día"
 (David Bowie- Heroes. 1977)


-Fuente imágenes: Taschen y 20minutos-

Cine de Terror. Los Mejores Slasher.

$
0
0
Como preludio al Festival de Sitges, que pronto comenzará, nos sumergimos en el terror y en un subgénero que vuelve a estar de moda, el Slasher.

¿Pero, que diantres es esto del Slasher? Los grandes aficionados del género no hace falta que respondan, pero seguro que hay un pequeña parte de espectadores que no tiene ni "pajolera" idea de lo que significa. 

Como indicaba, el slasher es un subgénero del cine de terror. Proveniente de la palabra "slash", en inglés acuchillar, cortar o descuartizar, contiene una serie de características para que se le encasillen como tal. 
La principal de ellas es la de un psicópata asesino. Sus víctimas son sobre todo adolescentes, siendo las chicas más monas y virginales objeto de su deseo. Sus métodos: rápidos y salvajes. Cuchillos o hachas dan cuenta de los inocentes pardillos que se topan con él. ¿Sus motivos? Simplemente de venganza o sexuales, para que más. 
Muy curioso, es otro de sus elementos imprescindibles, el "final girl". En los últimos minutos de la película, la chica más "mona" e inteligente es la última que queda. Y ella es la que persigue el asesino en esos momentos finales de angustia y tensión. 


Historia del Slasher

Nos tenemos que remontar a los años sesenta para encontrar las primeras muestras de este género. "Peeping Tom" (Michael Powell. 1960) o Blood Feast (H. G. Lewis 1963) suelen considerarse el inicio de todo.
Está claro que otro de los precedentes es el "Giallo" italiano. Muy similar en características, ¿podríamos considerar a Mario Bava o Dario Argento como precursores del género?

Es a finales de los 70, cuando encontramos su nacimiento oficial. "La matanza de Texas" (Tobe Hooper. 1974), "Halloween" (John Carpenter 1978) y "Viernes 13" (Sean S. Canningham 1980) marcaron un hito al establecer las bases del género con mayúsculas. Las dos primeras han quedado como extraordinarias muestras del mejor terror slasher que se ha rodado. 

Posteriormente la década de los ochenta ha sido donde el slasher ha reinado a sus anchas. Multitud y variopintas producciones, que al final acabaron por enterrarlo. Podríamos afirmar que murió de éxito.

En estos últimos años, de nuevo ha habido un resurgimiento. Mas gore, con más sangre y con menos imaginación, nos encontramos cada año con muchas nuevas propuestas. Está claro que al público le sigue apeteciendo sufrir con esos niñatos asesinados en pleno bosque a manos de esos tipos tan raros.
El miedo lo llevamos dentro, y seguro que cuando estamos a solas en pleno campo, nos vienen esos puñeteros recuerdos y el terror se apodera de nosotros. 


Os dejo con mi lista, personal, muy personal. Son películas que por diferentes circunstancias me parecen que deben ser reconocidas dentro del slasher. 


Homicidio (Homicidal). William Castle. 1961




William Castle fue un todo terreno en la serie B. Dramas, cine negro, thriller, westerns, aventuras, etc.
Pero fue en el género de terror en donde dejó sus mejores obras. A finales de los cincuenta y casi durante una década realizó varios de sus mejores películas, todas en el género del fantástico y terror.
"Macabre" 1958, "Escalofrío" 1959, o "House of Haunted Hill" 1959 son alguna muestra de la estupenda serie B de Castle. 
"Homicidio" es de los primeros slasher en llegar, y uno de los mejores. Con ese aire tan nostálgico y en un estupendo blanco y negro, nos encontramos con una película que recuerda bastante a "Psicosis".
Un divertimento algo macabro, de un director injustamente olvidado.
A destacar, casi al final, una de las escenas míticas del género con el reloj en la pantalla para abandonar o no la sala de cine. Todo un clásico.




Fuente: CereittanyPrincess15




Bahía de sangre (Reazione a catena). Mario Bava. 1971



Giallo o Slasher.
Un título mítico de los años setenta. La película de Bava se sigue disfrutando mucho.
Desde su estupendo comienzo, la intriga y el terror se va apoderando de la pantalla.

Buenos efectos especiales, premiados en Sitges, y unas muertes espeluznantes para la época. Impactante la lanza que atraviesa a los dos amantes. 
Inolvidable el tremendo cartel, que nos impresionó en aquellos programas de sesión continua. 



Fuente: Terrorfilia



Mansion Sangrienta (Madhouse). Jim Clark. 1974




Una delirante propuesta de aquellos años que contiene todo lo mejor y peor del slasher y del terror.


Un título que ya desde el escalofriante poster, nos anuncia un terror loco y barroco e incluso paródico. 


Impagable el gran Vincent Price, acompañado de otro de otros nombres míticos del género como Peter Cushing. Asesinatos, arañas, máscaras, un psiquiátrico y un personaje inolvidable, el Dr. Muerte. 

Muy interesante al ser una película de terror con el género de cine dentro del cine. Como dice su título, la película es demasiado loca, como si de un manicomio se tratara. Irregular pero disfrutable. 


Fuente: LA MAQUINA DEL TIEMPO



Navidades Negras (Black Christmas). Bob Clark. 1974



El todoterreno Bob Clark, al que debemos uno de los mejores acercamientos al personaje de Sherlock Holmes en la estupenda "Asesinato por decreto" (1978), realizó uno de los slasher más reconocidos y de clara influencia para el futuro del género.


Black Christmas destaca por la excelente ambientación y tensión que se desarrolla durante su metraje.
Intranquilidad podría ser la palabra que define a esta historia.

Diferente al utilizar la cámara subjetiva y al ser "menos sangrienta" que las demás, es un film de ritmo pausado que por méritos propios merece estar entre los mejores slasher de la historia. 








Aquí la podéis ver entera y con subtítulos:



Fuente: CANALRETROMANIA



Maniac. William Lustig. 1980




Todo un clásico por el que no pasan los años, que incluso ha tenido su remake en el 2012.


William Lustig dirigió un slasher de lo más gore, repleto de muertes violentas, con una estética muy amateur. 

Un título de los que fueron clasificados "S" en España. 
La premisa de su historia es francamente buena y la película sigue siendo francamente original con algunos momentos clave en el cine de terror. 

Precursora por ser más gore que las demás, seguramente su protagonista Joe Spinell y el tremendo poster, lo mejor de la película. Ah, y la estupenda Caroline Munro y ese final...






La famosa y tremenda muerte de Tom Savini. "Voy a perder la cabeza por tu amor..."




Fuente: Reed Rosson



Los ojos de un extraño (Eyes of a stranger). Ken Wiederhorn. 1980




Muy desconocida película, que rompe con las reglas del slasher, ya que conocemos muy pronto quien es el asesino.

La película es muy interesante, con una estupenda intriga y con ese terror psicológico tan especial que la hacen un título recomendable.

La historia nada original, es más bien previsible. Incluso su final tampoco nos sorprende. Lo mejor es ese aire de serie B, con lo tópicos de los ochenta, unas correctas interpretaciones y de nuevo con los efectos especiales a cargo de Tom Savini.

Como curiosidad es el debut de una jovencísima Jennifer Jason Leigh. 








Fuente: LA MAQUINA DEL TIEMPO



Cumpleaños sangriento (Bloody Birthday). Ed Hunt. 1980



Seguramente sea la más floja de la lista, pero por el recuerdo que tengo de ella y por su extraño argumento hace que sea una película por lo menos interesante en muchos aspectos. 

Que la historia sea, la del nacimientos de tres niños bajo el eclipse de Saturno y que por ello se conviertan en despiadados asesinos, matando a quien se ponga por delante, tiene miga. 

Una premisa interesante, que adolece de cierta falta de ritmo y que funciona a ratos. Alguna escena que otra y alguna (pocas) muerte interesante, hacen de ella un slasher en momentos apreciable.
Lo peor el niño de gafas, realmente repulsivo.










Fuente: trailer0boy 



San Valentín Sangriento (My Bloody Valentine) George Mihalka. 1981


Otro clasicazo del programa doble y la sesión continua. 
Un título mítico de los ochenta, que aunque en algunos momentos parece algo inocente, lo considero un título estupendo. 
Este San Valentín, funciona a la perfección en los momentos de tensión y en las escalofriantes muertes que se suceden. Siempre se ha comentado que hay una versión sin cortes tremendamente gore. Al parecer la edición en Blu-Ray nos puede traer ese metraje original. 
Mineros asesinos en ese famoso día que matan sin piedad y sin tonterías. Muy recomendable. 



Fuente: LonChaneySr



Solos en la Oscuridad (Alone in the Dark). Jack Sholder. 1982




Ópera prima de su director, que en sus primeros trabajos demostró que podría ser francamente interesante, pero que tras su tercera y mejor película "Hidden" (1987), su carrera se volvió confusa y mediocre, trabajando mucho para la tv. 


"Solos en la oscuridad" es un interesante slasher, que combina el humor negro con la tensión de su historia, poco original pero correctamente resuelta.


Cuatro dementes se escapan de un psiquiátrico, y lo típico, matan a quien se interpone en su paso. Su mayor objeto de deseo es llegar a la casa del doctor en donde culminar su venganza.  

El climax final, unido a su reparto, lo mejor del film. 









Fuente: DonaldTaft


Aquarius (Deliria). Michele Soavi. 1987



Y acabamos en Italia con una joya del género.

El director Michelle Soavi, colaborador de Dario Argento, recupera el esplendor italiano con una película estupendamente realizada.
Soavi siempre ha estado presente en el terror italiano. Por ejemplo como actor, fue el cyborg que reparte las invitaciones en "Demons" de Lamberto Bava. 

Desde su fantástico comienzo, la película nos atrapa con su atmósfera tan opresiva y su puesta en escena "marca de la casa", con colores rojos, turquesas, etc. 
El director juega muy bien con nosotros y con sus personajes. Planifica muy bien la acción dentro del teatro. 
El asesino con su máscara de búho es otro de los grandes aciertos de la película. 

La música tan presente y tan reconocible como en los mejores giallos da paso a un gran final. 
En su contra tenemos unos diálogos francamente malos. Aún así, con este punto negativo, me parece un título imprescindible del género. 
Soavi dirigió cuatro películas de terror. "Aquarius" fue su ópera prima, y su último (por el momento) acercamiento al género fue una indescriptible película, mezcla de terror y comedia con momentos realmente magníficos, la muy recomendable "Dellamorte dellamore" (1994). En España se tituló "Mi novia es un zombie". Que desgracia tenemos con las traducciones.   





Fuente: Kilkenny1978


.
.
.

Esta es mi personal lista de los que considero slasher imprescindibles o a descubrir. Muchos de ellos vistos en cines de sesión continua de los ochenta y después recuperados en tv gracias a programas como aquel "Noche de Lobos". Seguramente muchos de ellos no sean los mejores, ni sean perfectos. Pero todos contienen muchos momentos a destacar, y la mayoría de ellos han soportado muy bien el paso del tiempo. También quiero destacar los magníficos posters de casi todas ellas. ¡Como se cuidaban los carteles en aquella época! Un arte que se debería recuperar. 
Si me preguntáis por los mejores slasher, me quedaría con estos cuatro.




El Slasher más canalla y divertido:
 Tucker & Dale vs Evil (Eli Craig. 2010)



Por último quiero destacar un título de los últimos años. 

Pocas veces me he divertido tanto con una película de terror?¿
La historia de Tucker y Dale es de lo más desternillante, estraño y friki que he visto recientemente. 

Un slasher totalmente diferente, con unos "asesinos" a los cuales les cogemos un cariño tremendo.
La película juega con todos los tópicos del género para ofrecernos una primera hora realmente sublime, llena de situaciones salvajemente divertidas, para cerrar de manera correcta un título a reivindicar desde ya. 

Niñatos, chicas guapas y dos tipos extraños pero "de buen corazón". Un bosque y una cabaña con unas muertes terribles y muy diferentes. No os la perdáis. 


Fuente: abandomoviez

Critica. Las Brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia.

$
0
0
Lo primero que quiero hacer, es romper una lanza en defensa de Álex de la Iglesia. Un director que levanta odios y amores, pero que sobre todo en los últimos años ha recibido más de lo primero, creo que injustamente.

Es cierto, que sus últimas películas no han sido muy buenas. "La Chispa de la vida" era malísima. Y que también, su figura pública no despierta muchas simpatías. Pero las cosas claras, es sin lugar a dudas el director más original y valiente que ha dado el cine español en los últimos años. No hay otro igual a él. Su inventiva, tanto para bien como para mal, tiene un sello personal único. Son historias excesivas, llenas de locura, humor, mala leche, acción, etc, en donde Álex es el rey. Incluso a nivel europeo no encuentro otro director parecido a él.

Dicho esto, vamos con su última película que recupera en cierto modo el espléndido pulso que tuvieron sus mejores obras como "El día de la bestia" o "La comunidad".

Álex de la Iglesia es el padre absoluto de sus películas. Su trabajo se nota desde el primer fotograma hasta el último. 
Lo primero que nos llama la atención de su nueva película, son los fantásticos títulos de crédito. Un aspecto muy cuidado, que nos introduce en este mundo de brujas y humor salvaje. Incluir en los títulos a la mismísima Dama de Hierro como otra bruja más, es todo un puntazo y una declaración de principios.



las brujas de zugarramurdi



Las brujas de Zugarramurdi. 2013



Director: Alex de la Iglesia
Guión: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarría
Fotografía:Kiko de la Rica
Música:Joan Valent


Reparto: Hugo Silva, Mario Casas, Carmen Maura, Terele Pávez, Carolina Bang, Pepón Nieto, Secun de la Rosa, Jaime Ordoñez, Macarena Gómez, Gabriel Delgado, Santiago Segura, Carlos Areces, Enrique Villén, Javier Botet, María Barranco, 


Nota: 7/10




El comienzo es tremendo. El director acompañado de su inseparable compañero de guiones Jorge Guerricaechevarría, nos coje por el cuello para introducirnos en un atraco espectacular. Un inicio potentísimo, que nos lleva durante una hora de viaje por el mejor cine que ha realizado el director bilbaíno, para encandilarnos a base de acción y una serie de gags espléndidos.
El problema viene después con las brujas y todo el akelarre que preparan. Lamentablemente lo que empezó y continuó de manera sobresaliente se va difuminando hasta llegar a un final sorprendentemente complaciente, quedando una estimable película, pero con un cierto sabor agridulce.

Las Brujas de Zurragamurdi es un torrente de ideas ejecutadas de manera desigual. La película es pura adrenalina, pero en algunos momentos sin control y sin guión. Contiene todo lo bueno y todo lo malo de su director. 



HOTHOTHOT
  • Jesucristo escopeta en mano. Inolvidable
  • Carmen Maura y Terele Pávez. Magníficas ambas como brujas. Dos fuerzas de la naturaleza.
  • Carolina Bang y su look de bruja sexy y salvaje. Un personaje al más puro Hollywood. Nada que envidiar a Milla Jovovich y su Resident Evil.
  • El personaje tontorrón de Mario Casas. Gran parte del humor de la película reside en él, con algunas frases memorables. 
  • Santiago Segura y Carlos Areces como dos solteronas del caserío. Impagables. Con frases como: "Folla como una perra, miente todo lo que puedas y engaña a los hombres, que estas en la edad"
  • Toda la acción que transcurre en el bar de Maritxu. 
  • El taxista. Un "secundario" que se come a los protagonistas. Magnífico, Jaime Ordoñez.
  • El "otro inspector". Secun de la Rosa fantástico. Ojo a su declaración final en pleno akelarre. 
  • Las penurias de "el hombre de Badajoz"
  • La mala leche que destilan los diálogos sobre la relación entre hombres y mujeres. Algunos antológicos. 
  • La muerte de Bob Esponja. A manos tal vez, ¿de un fan de Calamardo?



las brujas de zugarramurdi



COLDCOLDCOLD
  • El personaje de Macarena Gómez, muy desaprovechado. La primera parte es fantástico, pero luego con las brujas se pierde entre todo el barullo.
  • Todas las restantes brujas, incluidas las extras. Realmente malas. 
  • El akelarre, suena a muy visto, incluso las escenas de grandes masas, bastante mal rodadas. 
  • Utilizar el personaje de Carolina Bang, como redención y cura a toda la misoginia mostrada. Tenía que haber acabado con la mala baba inicial. Guste o no guste
  • El desinfle de la película a mitad de metraje hasta el muy flojo final. Incluido ese epílogo que suena muy falso. 
  • Pepón Nieto. No me lo creo en ningún momento. Sigue haciendo el mismo papel desde hace años. 
  • Otro desaprovechado: el gran Enrique Villén. Desaparece, para ser una mera presencia. 
  • El guión, bastante menos trabajado en su parte final. Ofreciendo varios tiempos muertos, cosa impensable en el cine de su director. 
  • María Barranco. Su personaje no aporta nada en absoluto. 


-Maritxu:
"A mí las brujas no me dan miedo, a mí lo que me dan miedo son los hijos de puta!"
.
.
.

Curiosidades de Las Brujas de Zugarramurdi.

javier botet



El personaje de Luismi, lo interpreta Javier Botet.

A muchos no le dirá nada este nombre, pero si os digo que ha sido "la niña Medeiros" en Rec...


Botet tiene una singularidad, y es que padece el Síndrome de Marfan. Su cuerpo es extremadamente alargado, flexible y delgado. Esto le ha propiciado trabajar en varias producciones (Rec, Mamá...), aprovechando su físico. Además es un magnífico y reconocido dibujante. 
Este año a dado el salto a la dirección con "Al final todos mueren", codirigida entre otros junto a Javier Fesser. 







las brujas de zugarramurdi


Zugarramurdi existe, y es un pueblo navarro en donde la Inquisición en el año 1610, procesó a cuarenta mujeres acusadas de brujería. Condenando a doce de ellas a morir en la hoguera. 


las brujas de zugarramurdi


Hace unos cuantos años, en 1984, el director Pedro Olea también dirigió su particular Akelarre.



Interpretada por Silvia Munt, José Luis López Vázquez y Mari Carrillo, es una interesante muestra de los hechos acontecidos en este lugar de Navarra. 







.
.

Por último os dejo con un ranking muy personal sobre la filmografía del director...



 -Las películas de Alex de la Iglesia-




Esta no la has hecho tu Álex...
la chispa de la vida

La chispa de la vida. 2011






Irregulares, Marca de la Casa


balada triste de trompetacrimen ferpecto

             Balada Triste de Trompeta. 2010                 Crimen Ferpecto. 2004                     




Entretenidas a Rabiar


alex de la iglesia



         Acción mutante. 1993       800 balas. 2002     La habitación del niño. 2006 (TV)




Jodidamente Buenas

muertos de risala comunidad

       Muertos de risa.1999                          La comunidad. 2000





Una Joya, Fría y Cerebral


los crimenes de oxford


          Los crímenes de Oxford. 2008






Mi Capricho más Salvaje.


perdita durango
           Perdita Durango. 1997





La Obra Maestra.


el dia de la bestia
       El Día de la Bestia. 1995








Critica. Gravity de Alfonso Cuaron.

$
0
0


Estoy a la deriva en pleno espacio lleno de silencio. El terror se ha apoderado de mi. Estoy impaciente por llegar a mi planeta. Tengo un mensaje claro que decir. Algo que yo solo he visto. No va a ser fácil, me voy a ganar la antipatía de muchos, de casi todos... Gravity no me apasiona, más bien me desilusiona. 


gravity

Gravity. 2013

Director: Alfonso Cuarón
Guión: Alfonso Cuarón y Jonás Cuarón
Fotografía: Emmanuel Lubezki
Música: Steven Price
Reparto: Sandra Bullock, George Clooney

Nota: 6/10






Antes de escribir esta crítica, he estado leyendo muchas. Me he empapado de muchas opiniones. Tenía mucha curiosidad por saber por qué consideran a la nueva película de Alfonso Cuarón una maravilla o incluso una obra maestra...por Dios!
En casi la totalidad de ellas destacan su poderío visual. Su fascinante composición de la película, con secuencias y escenas imposibles, como la magnífica que abre el film. Hasta ahí completamente de acuerdo, Gravity, marca un pequeño hito y un paso más en ofrecernos una realización mucho más sugerente que cualquier otra. Cuarón en esta parcela ha realizado una película perfecta. Con su cámara en permanente estado de flotación nos ofrece varias escenas realmente hermosas. Mis favoritas son, el renacer del personaje de Sandra Bullock y su posición fetal, y el plano final de la película. Dos excelentes momentos solo al alcance de muy pocos.
Recordemos que Cuarón tiene una filmografía muy buena y en ocasiones brillante. Películas como "Y tu mamá también" (2001) y "Grandes Esperanzas" (1998) son buena muestra de ello. Pero sobre todo una obra maestra del cine moderno, como la imprescindible "Hijos de los Hombres" (2006).

Cuarón ha realizado un preciso y precioso trabajo. Nos lleva a miles de kilómetros de nuestro planeta, para plantarnos en medio de la soledad y el silencio. Pero esta estética tan brillante choca con un vacío mucho mayor que el del propio espacio. La ausencia total de una historia en sus personajes hace que sus cimientos se tambaleen y que la película nos ofrezca muchas dudas.

El asombro inicial, da paso al conformismo y al temido aburrimiento en algunas de sus escenas. Seguimos contemplando el "bucólico" universo, pero poco o nada más. 
El esfuerzo por recuperar esa gravedad perdida, da paso a varias escenas de acción e incluso de una pretendida inquietud, que se quedan colgadas en pleno espacio exterior.  

gravity


Su comparación con la colosal "2001. Una odisea del espacio", se hace patente en este aspecto. Recordemos que en la obra maestra de Kubrick, también se realiza la entrada en un campo gravitatorio (Júpiter). Pero al contrario que la película de Cuarón, esta sí que nos brinda un tour de fuerza visual y emocional tremendo, ofreciéndonos uno de los mejores viajes alucinógenos que ha dado la historia del Cine.
En "2001", la escena es un delirio, una experiencia interior de una fuerza desmedida. En cambio en Gravity, es más bien un regreso a la acción muy contemplativo, con un personaje que no nos aporta demasiado. Ni aspectos psicológicos, ni inquietudes ni nada por el estilo. Tal vez sus intérpretes y estrellas hubieran sobrado y unos con unos simples robots hubiese bastado. 
Si Cuarón ha buscado esto, la jugada le ha salido bien, pero a mi no me convence.


Es aquí donde abro un pequeño debate, creo que muy interesante. Todos los halagos se centran en esta materia, la dirección de Cuarón, acompañado de la foto del gran Lubezki ("El árbol de la vida" 2011). Pero, ¿y su historia y su guión? Leo en alguna reseña, que es lo de menos, que nos tenemos que dejar llevar por su pretendida emoción, por su acción e imágenes. Es aquí donde no estoy tan de acuerdo. Más bien mi opinión es muy opuesta. 
Que Gravity no me guste tanto es por esa falta de emoción que encuentro en casi todo su metraje. Desde su comentada y tan elaborada secuencia inicial, la película me produce un cierto rechazo, como dos imanes que nunca se unirán. Por más que me esfuerzo, y contemplo sus hermosas imágenes, las andanzas de Sandra Bullock y George Clooney me interesan muy poco. Ni veo una intriga, ni tensión ni nada parecido. Y por supuesto no veo por ningún lado una historia de ciencia ficción filosófica y existencial. Aquí no hay atisbo alguno ni de "2001" ni de Tarkovski. 

gravity


En Gravity, los personajes van a la deriva literalmente. Kowalsky (G.Clooney) no aporta nada. Es un personaje plano. Ni enseñanza, ni sabiduría, ni leches, tan solo pulula por el espacio. Y el de Stone (Bullock), algo más trabajado, desprende cierta fisicidad pero nada más. Y encima lo poco que sabemos de ella es un truco de guión bastante  manipulador. Jugar con una desgracia en pleno espacio es demasiado fácil. 
Por cierto, que nadie me la compare con la Teniente Ripley (Sigourney Weaver) que me cabreo. 

El verdadero problema de Gravity es ese, el no conectar con su historia. No sentir una verdadera emoción.
Sí, los planos son tremendos, toda la no-gravedad es un verdadero prodigio, pero al igual que el espacio, la película está vacía y hueca. 
Este inconveniente es un mal muy habitual en el cine de hoy en día. Prima más el espectáculo que el verdadero motor de una película, la historia y el guión. 
No conozco ninguna obra maestra que no emocione. Porque aclaremos, que emoción en el cine no es llorar a lágrima tendida, es rendirte ante lo que vemos en una pantalla, creerte todo lo que te cuentan. Reír, llorar, vivir y sufrir con los personajes y su historia en todo momento. Salir del cine como cuando recibíamos los regalos de los Reyes Magos. Ese sentimiento es único.

Hay buenas películas que las vemos y a los pocos días se olvidan. Pero hay otras, que se nos quedan grabadas con fuego en nuestras retinas y entrañas. 
Leo, leo y leo maravillas de Gravity, pero, ¿de verdad os ofrece eso? Pues felices vosotros de recibir todo lo que yo no he sentido. 

Me pongo un paraguas grande para recibir todos los palos posibles, y mientras me pongo "Hijos de los hombres", esta sí que es grande de verdad. 

gravity

gravity

gravity
 
gravity

Cronica Festival Cine Sitges 2013

$
0
0
Mis cuatro días se acabaron. Han sido diecisiete películas con pocos minutos para el descanso. En muchas ocasiones es entrar en la misma sala que has salido y sentarte en el mismo sitio, entrando en un mundo circular que se repite varias veces.
En el recuerdo mucho cine, bueno y malo, de todo. El que no falla es el público y la ciudad. 
Acompañado por los amigos de Lost Highway BlogDespues de 1984 y Asia Cine donde podéis leer sus crónicas diarias, el Festival ha sido muuucho mejor.

Estas son mis películas, algunas de ellas no se estrenarán, avisados quedáis...



Los Cuatro Fantásticos



Con el poco tiempo entre película y película uno va a la carrera. Comer bocatas en tres minutos o acudir a toda prisa a los servicios es algo habitual. En uno de estos momentos me encuentro cara a cara con Terry Gilliam. Allí está, esperando su presentación en un pequeño lugar al lado de la puerta del baño. Un momento que parece sacado de una de sus películas. 
Gilliam es un director especial, sus películas pueden fascinar o pueden caer en el sopor más terrorífico. Yo le tengo un especial cariño, me parece un "chalado" muy entrañable. Un tipo de los que hacen falta. Una especie de nuevo Méliès, que sigue con su idea de mostrarnos un futuro diferente repleto de una imaginación desbordante, y sobre todo seguir buscando el sentido de la vida. 
En esta ocasión, con The Zero Theorem me vuelvo a reconciliar con su cine. La película es puro universo Gilliam. Bastante más accesible que sus últimas obras, contiene un mensaje magnífico sobre nuestra esclavitud ante las nuevas tecnologías. Un magnífico Christopher Waltz nos conduce por un futuro muy barroco hasta los confines del existencialismo. 8.5/10

Otro director clásico, como Neil Jordan, nos ofrece una estimulante visión del tema vampírico. Aquella incursión en la magnífica "Entrevista con el vampiro" (1994) ha dado paso a Bytantium. Un hermoso romance vampírico muy alejado de las estupideces de los últimos años. La película de Jordan desprende el gran clasicismo de antaño. 7/10

En Sitges también hay tiempo para la diversión y en este caso para escaparnos a Disney World. Escape From Tomorrow, es una de las películas que más me interesaban. Rodada de manera clandestina en el parque de Walt Disney, es una extrañísima comedia con tintes surrealistas. El director Randy Moore rueda con un estupendo blanco y negro un día en las vacaciones de una familia y sobre todo de su protagonista absoluto, un padre de familia capaz de perder la cabeza por dos jovenes lolitas parisinas hasta llegar a un desenlace sorprendente. Un laberinto diferente y onírico. Una especie de "El carnaval de las almas" envuelto en papel de regalo de Mickey Mouse. 7.5/10

Pero para diversión, The World´s End del británico Edgar Wright. Mientras muchos feligreses optaban por su misa dominical, en plena sesión matutina Sitges nos ofrece una de las comedias más "descacharrantes" que hemos visto. El director de "Arma fatal" (2007) nos ofrece un revival de aquellos años noventa a base de recuperar la amistad y el tiempo perdido con grandes canciones de la época. Pero en donde parece que va a ser la típica reunión nostálgica de amigos, entre cervezas y chistes de mal gusto, la película da un giro tremendo y delirante. No os la perdáis. 7/10





Las tres caras del miedo




De Upstream Color se pueden decir muchas cosas, pero lo que no se debe es razonar su argumento. Es sencillamente absurdo intentar entenderla. Al igual que el "Inland Empire" de Lynch, la segunda película de Shane Carruth, es un delirio visual bastante indescriptible. Algunos dirán que es una tomadura de pelo, otros (en los que me encuentro) encontramos mucha fascinación en esta historia repleta de gusanos y cerdos. Es de esa clase de películas que nos sigue persiguiendo pasado muchos días. En ciertos momentos irregular, pero en otros, en muchos otros, brillante. 7.5/10

Existe un tuit muy acertado en donde se señala que Brillante Mendoza no ha hecho una película mala en su vida. Y es real. Sapi (Possession) se suma a una filmografía intachable. En esta ocasión la magnífica cámara de Mendoza nos sigue mostrando esas imágenes tan fascinantes y tan frías que en muchos momentos desprenden un terror que incomoda. 
Sapi es una mezcla entre la crítica a los medios audiovisuales y un terror diferente, una posesión que nos descoloca e inquieta. No es de sus grandes películas, pero contiene mucho del mejor Mendoza, un director que genera odios y amores, y para muestra los espectadores que abandonaron la sala antes de que acabara. Alguno a los cinco minutos!! Ver para creer. 6.5/10

El último día entre comer y ver otra película elegimos esta última opción, masoquistas que somos. Un último mordisco al bocata de chopped y entramos a ver Coherence. Y que agradable sorpresa. Donde no esperabamos nada, la película nos ofreció mucho. Parecía la típica película en donde se reúnen los amigos y con la llegada(excusa) del paso de un cometa, se sacan los trapos sucios etc, etc. Que equivocados estábamos. La ópera prima de James Ward Byrkit es una sugerente película que juega con los universos paralelos. Una historia que poco hay que decir para descubrirla. El sleeper de Sitges. 6.5/10




Tres Propuestas muy diferentes



Después de cinco películas y a última hora de la noche tocaba Sion Sono y su Why Don´t you play in Hell. En una silla de madera y arriba en un palco, tocaba jugar en su infierno. Con las películas de Sono tengo la misma sensación. Sus comienzos son muy buenos, pero enseguida se difuminan para pasar a un cierto aburriento que afortunadamente en su parte final despararece para recuperar su buen hacer del principio. 
Esta última película es más de lo mismo. Con un público entregado a su causa, donde más se disfruta es en su delirante parte final. Un exceso llevado al más puro de los extremos lleno de sangre y humor como pocas veces hemos visto. Solo por esto merece la pena verla. Los fans contentos, yo sigo opinando que lo mejor que ha realizado es "Love Exposure". 6/10

Otra de "relleno" es The Call de Brad Anderson. Un director habitual de Sitges que gozó hace unos años de una cierta relevancia entre público y crítica. 
En este caso estamos ante un thriller policíaco que no engaña a nadie. Lo esperado es lo ofrecido. Anderson dirige con buen pulso una historia que en muchos momentos es muy inverosímil rozando el mayor de los ridículos, tanto como el peinado que luce la guapa Halle Berry. Tachada como un telefilme de Antena 3, el caso es que entretiene sin más. 5/10

El ver una película a las 8:30 de la mañana es algo muy particular. Madrugar para ir al cine parece que cuesta menos, pero cuesta. Magic Magic es un título que ha gustado bastante. El director chileno Sebastian Silva ha dotado a la historia de una ambientación fría y sugerente, en donde el paisaje y su costumbrismo son otros elementos más de la historia. 
Si habéis visto el trailer os digo que es un engaño absoluto. Lo que hemos visto en él no tiene nada que ver con lo sucedido. 
La película tiene muchos altibajos, sobre todo en la parte central y con algún personaje e historia que no aportan nada. Lo mejor su estupendo final y la sorprendente interpretación de Michael Cera. 5/10



Desesperación y Aburrimiento



Y llegamos a lo que hemos querido evitar en estos días: el aburrimento y el mal cine.
Todo empezó con un engendro llamado Rigor Mortis. Al parecer todo lo que viene de Asia y que mezcla el terror con el gore tiene que ser bueno. Pues no. Ya estamos cansados de tanta tomadura de pelo. Muy mala 1/10.
Otra broma pesada es lo de Robert Rodríguez y su nuevo Machete. Que espanto por Dios!! Un tuit muy acertado fue la comparación con Torrente. Pero como Machete no tuitea pues no lo van a pillar. Aburrida, mala, mala, mala 2/10


Un tuit Genial!

Y seguimos con We are what we are de Jim Mickle. El director de la encumbrada Stake Land, nos ofrece un remake de la estimable "Somos lo que hay" (2010) y sale perdiendo por mucho.
Esta nueva versión mezcla lo indie y lo cool para terminar en un gore ridículo y nosotros quedarnos con una cara de gilipollas de espanto. Un tedio terrible para un sin sentido enorme. 2/10
Dentro de lo malo, tenemos dos producciones de animación. Por un lado "el futuro del animación japonesa" en Anime Mirai. Cuatro cortos (que para algunos fueron tres) muy flojos todos ellos. Hace falta ser inepto para que ninguno capte nuestra atención.
Y por otro lado una de las películas más esperadas en este género, Space Pirata: Captain Harlock de Shinji Aramaki, una total decepción. Aparte del indignante incidente al no poder entrar todo el público porque no había gafas 3D para todos, que se lo cuenten a mis amigos, la película es un completo aburrimiento. Una space opera del tedio que tan solo es pequeñamente salvable por su estupendo apartado técnico y de animación. Un rollazo tremendo. 3/10

Por último dos producciones ambiciosas, Mindscape del director español Jorge DoradoThe Green Inferno de Eli Roth.
La primera de ellas, presentada con todos los honores, es un thriller que comienza de manera muy interesante, pero que a medida que avanza el metraje va perdiendo mucha fuerza quedándose en un digno intento, pero con un resultado tremendamente pobre. 4/10
Y sobre Eli Roth que decir. Un supuesto director que en ocho años ha dirigido tres películas y que posee muchos fans llegándose a crear un culto respecto a él. Totalmente incomprensible. 
El director de Hostel, homenajea a aquel "Holocausto Caníbal" que tanto asombró al principio de los ochenta. No obstante el título original de su segunda parte es The Green Inferno. 
La película es un despropósito. Comienza rematadamente mal, sin fuerza, media hora insufrible que remonta un poco con la llegada a la selva, pero que con un par de momentos gore y de humor no logra salvarla de toda la barbarie. Ya es hora de plantarnos ante este tipo y ante estos engaños. 3/10

.
.
.

Resumiendo cuatro días repleto de cine y buen rollo. Intensos, disfrutando del poco tiempo que he tenido para Sitges, un bonito lugar repleto de deliciosas calles y rincones. Sin duda un lugar para volver. 

Os dejo con la estupenda "So Young" de Suede. Una de los temas que suenan en The World´s End



Cronica. Seminci 2013. Valladolid.

$
0
0
Ha terminado la 58 Edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid con un resultado bastante positivo.

No hace muchos años la tristeza y la rutina eran un denominador común. Películas frías y aburridas que consiguieron que la calidad y el prestigio creado por Fernando Lara desapareciera. Pero con la llegada de Javier Angulo y sobre todo con un buen trabajo, la Seminci ha vuelto a recuperar, por lo menos, el buen cine de siempre. El fundador de la revista Cinemanía cogió el relevo de Juan Carlos Frugone y ha ofrecido un soplo de aire fresco a la ciudad castellana. 
Estoy seguro que si el buen hacer del equipo que dirige la Seminci sigue por estas pautas, Valladolid volverá a ser un nombre muy importante dentro del panorama cinematográfico.


seminci 2013


Con una programación muy equilibrada y coherente, salvo algún aspecto exótico como el ciclo de cine marroquí que particularmente no me interesa para nada, las películas que se han proyectado han sido en la mayoría del agrado del público y crítica.

Las secciones de siempre siguen estando ahí, con las mejoras por ejemplo de una Miniminci con títulos de animación muy interesantes.

La espiga de Oro ha sido para el remake de la obra maestra de Ozu, "Cuentos de Tokio". El director Yôji Yamada realiza "Una Familia De Tokio", nueva versión de la maravilla de 1953. ¿Era necesaria realizarla de nuevo?...

El otro gran premio sería el que llena las salas, el del público. "Short Term 12" de Destin Cretton ha sido la ganadora. Unánime reconocimiento entre los asistentes. Una película que ha gustado mucho.

Entre los títulos más interesantes que he podido ver están:





todos queremos lo mejor para ella

Todos queremos lo mejor para ella. Director: Mar Coll. 

La segunda película de la directora catalana Mar Coll ha supuesto una pequeña confirmación de lo que apuntaba con su debut en la interesante "Tres días con la familia" (2009).
En esta ocasión se centra en la figura de Geni, (inmensa Nora Navas -Espiga a la Mejor Actriz-), una mujer que sufre un accidente y que tiene que vivir de nuevo con el "apoyo" de su familia. Retrato de una vida que la directora saca un buen partido de él al mostrarnos la historia de una mujer que se siente alterada de su mundo natural. Una cojera, una metáfora de los tiempos que vivimos. Drama frío que no entra en sentimentalismos, consolidando a Mar Coll como uno de los nombres a seguir de nuestro cine. Nota: 7/10





night moves

Night Moves. Director: Kelly Reichardt. 

La nueva película de Kelly Reichardt era muy esperada. Tras la excelente "Meek´s Cutoff" (2010), tenía muchas ganas de ver esta nueva historia que mezcla lo indie y lo ecológico. 
Night Moves no está a la altura de su predecesora, pero el sabor de boca que me deja es francamente bueno. La premisa de la historia es interesante. Tres ecologistas se unen para volar una presa. Todos los acontecimientos que se suceden antes y después de la acción están realizados y mostrados de una manera muy tranquila y muy natural. La cámara de Reichardt sabe rodar muy bien creando una atmósfera distinta e incluso inquietante en muchos momentos. Pero su guión no está a la altura. Ciertos personajes no están bien construidos y se nota en el desarrollo de la película. La película ha sido de las más vapuleadas dentro del voto del público. Está claro que estamos ante una mirada muy alejada de los cánones comerciales. Nota: 7/10





the rocket

The Rocket. Director: Kim Mordaunt. 


Desde Australia nos llega esta exótica producción premiada en Berlín a la mejor ópera prima. A priori era uno de los títulos más sugerentes y esperados que había dentro de la programación. La historia mezcla el drama con la comedia y nos ofrece un retrato costumbrista muy astutamente elaborado sobre un niño que cree que atrae a la mala suerte.
Una película muy tierna que nos ofrece todas las calamidades que pueden sucederse, rodadas como si de un cuento se tratara. Bien realizada desprendiendo una buena dosis de una vida, con algunos momentos fantásticos llenos de color. Es de esos títulos que gustaran a casi todos. Lo mejor la visión de ese Laos tan desconocido. Tal vez "demasiada bonita". Nota: 6/10






metro manila

Metro Manila. Director: Sean Ellis. 

Sean Ellis es de esos directores que tienen una fama exagerada sin haber realizado prácticamente nada destacable. Con tan solo dos películas en los últimos siete años, nos llega su tercera, Metro Manila. 
La historia se centra en la capital de Filipinas y en las penurias y aventuras de una familia que cambia el campo por la gran ciudad, en busca de una vida mejor.
Allí se verán obligados a sobrevivir, sobre todo el progenitor, al enrolarse en un equipo de seguridad lleno de peligros. La película está bien realizada alternando momentos buenos con otros que no lo son tanto, ya que se adentra en el peligroso mundo de la emoción y lágrima fácil. No obstante este Metro Manila se ve francamente bien con unos actores desconocidos que cumplen en su papel y sobre todo gracias a ciertas escenas ásperas que funcionan dentro de un conjunto correctamente realizado. Nota: 6/10





hide your smiling faces

Hide Your Smiling Faces. Director: Daniel Patrick Carbone. 

La película que más me ha gustado y que extrañamente no estaba en la SO. El debutante D. P. Carbone realiza en tan solo ochenta minutos, un gran retrato sobre la adolescencia apoyado con unos escenarios naturales realmente magníficos. 
No es una película fácil, ya que esta rodada de manera muy inconexa, alternando planos, casi sin diálogos. Comparada con el estilo de Terrence Malick, no es una afirmación tan atrevida. Sin alcanzar las cotas de maestría del director de Texas, Carbone nos ofrece una hermosa película, muy contemplativa pero a la vez llena de simbolismo y cierto misticismo que la hacen tremendamente atractiva. El mundo de estos jóvenes está perfectamente integrado en una atmósfera fascinante. Película que generará pocos adeptos y muchas críticas. Nota: 8/10






run & jump

Run & Jump. Director: Steph Green. 

Una película que a priori no era muy atractiva. Un ama de casa que tiene que luchar y vivir tras la desgracia de un ictus ocurrido a su marido, no era muy apetecible, la verdad. 
Pero el caso es que la película es bastante agradable y entretiene. Esta clase historias siempre suelen ser algo incómodas de rodar. El dramón puede salir de aupa, de ahí que ciertos insertos de comedia las hagan mucho mas llevaderas. Este el el caso de Run & Jump. Ese difícil reto es logrado correctamente por el director, el cual carga de mucho optimismo a la historia reflejado en la mujer que también soporta esta desgracia. Irregular en conjunto, pudo ser mucho peor, pero también mucho mejor.
Nota: 5/10






matternorn

Matterhorn. Director: Diederik Ebbinge. 

Casi al final del festival nos encontramos con una sorpresa para todos. Estupenda ópera prima que ya desde su comienzo nos atrapa para mostrarnos una historia francamente bien realizada, mezcla de drama y comedia, bellamente plasmada. 
Una historia muy curiosa y original, magníficamente interpretada, con ese estilo "invisible" repleto de una crítica y un humor muy sutil. Sorprendente ópera prima, es de esas pequeñas joyas que de vez en cuando se encuentran. Película muy inteligente que sabe sacar partido a cada uno de sus fotogramas acompañados de la maravillosa música de Bach. Otro de los aciertos de la Seminci que el público aplaudió mucho.  Nota: 8/10





the canyons

The Canyons. Director: Paul Schrader. 

El festival ofrecía un ciclo de este director-guionista estadounidense. Aparte de su obra se presentaba su última película, una adaptación del particular mundo de Bret Easton Ellis. 
Los últimos años de Schrader no han sido muy buenos y esta no iba a ser una excepción. De nuevo, una película que no acaba de funcionar. Un thriller-drama con tintes eróticos que en muchas ocasiones roza el ridículo y en otras parece querer ofrecer el buen cine que hace años su director nos ofreció. Con Lindsay Lohan al frente del reparto, es posiblemente de lo mejor de la película.
Nota: 4/10

Afortunadamente nos hemos podido resarcir y he disfrutado recuperando de nuevo excelentes películas como "Hardcore" (1979), "Mishima" (1985) o "Posibilidad de escape" (1992) entre otras. 


.
.
.



Respecto a las demás películas ofrecidas cabe destacar, porque es un auténtica gozada, el surrealismo magnífico de "Amanece que no es poco". En su 25º aniversario es un placer disfrutar de su hilarante humor con un cine abarrotado y entregado a cada una de sus escenas y diálogos. 


-"Supongo que me respetarás, ¿eh, Teodoro?
-¿Qué guarradas está usted pensando padre?
-¡Déjate, déjate! Que un hombre en la cama siempre es un hombre en la cama, ¿eh?



Por último un apunte que deberían tomar nota muchos. Los precios tan populares que la Seminci ha puesto. Es de agradecer que desde 4€ a 7,50€, se pueda asistir a cualquier película. Por ejemplo una entrada de tarde en pleno Teatro Calderón, sede principal, a 5 euritos. Una tarifa francamente asequible, y los cines llenos.  



"Reivindicamos un cine que sirva para algo más que entretener"
-Javier Angulo en la presentación de Seminci 2013-


seminci 2013

seminci 2013

seminci 2013
seminci 2013

seminci 2013

Critica. Only God Forgives (Solo Dios Perdona).

$
0
0


"Tu eres mi sueño en mi corazón.
Un sueño, un sueño lejano.
Como capturar una estrella en un cielo profundo,
no estoy seguro de poder atraparlo"

-P.R.O.U.D.- Ter Keu Kwarm Fun (You are my dream)


Con estas delicadas estrofas y a modo de karaoke se despide de nosotros un título imprescindible en lo que llevamos de año. Only God Forgives es un auténtico delirio en todos los aspectos. Un western callejero con aromas de cine de samuráis, que seguro no dejará indiferente a nadie. 




only god forgives

Only God Forgives tiene un problema mayúsculo, la comparativa con su antecesora "Drive". Mismo director, mismo protagonista y una forma visual que recuerda bastante a la magistral película que nos sorprendió a todos hace dos años.

Pero donde Drive era un thriller al más puro cine negro, con una puesta en escena y con una acción que nos recordaba lo mejor de los ochenta, Only God Forgives cambia totalmente de estilo para ofrecernos un tour de force visual asombroso, repleto de planos perfectos, neones y personajes carentes de sentimientos
Nicolas Winding Refn nos ofrece una historia sencilla y áspera, en donde poco o nada sabemos de sus personajes y acciones. Tres protagonistas que aparecen y desaparecen para dejarnos un relato fascinante y violento que nos descoloca. Las diferentes situaciones y escenas que desfilan por la pantalla bien podrían haber sido un maravilloso cómic. 
Ryan Gosling encarna a una especie de "muerto viviente", un tipo escondido de su pasado en el bullicioso y peligroso Bangkok. Su madre, la impagable Kristin Scott Thomas, es un subproducto que llega desde los EEUU, con sus aires de grandeza, para a enfrentarse a un mundo que no domina liderado por el Dios-Wang, la gran sorpresa de la película, el asombroso Vithaya Pansringram, un personaje que se apodera de la película en cada una de las escenas que aparece. 



Brillante, Violenta, Envolvente, Excesiva, Kitsch, Dolorosa, Minimalista, Hipnótica, Alucinante, Fascinante, Brutal, Visceral, Onírica, Barroca, Hermosa, Siniestra, Pretenciosa, Paranoica, Exquisita, Inquietante,

 Genial Policromía. 



OGF es un cóctel explosivo, con una puesta en escena asombrosa, dominando el uso de los colores de forma fantástica, en donde el rojo se hace mayúsculo, recordando en muchos momentos al genial David Lynch. No olvidemos que una de las grandes películas de Refn es Fear X (2003), seguramente uno de los films más lynchianos que existen. 

Hay también otros directores que "aparecen en la película". En la extraña mezcla de Refn hay cabida para nombres como Gaspar Noé, Martin Scorsese o Takashi Miike. De este último, existe un particular homenaje en la poderosa escena de las agujas. Y no me puedo olvidar de Dario Argento. La utilización de los colores y de la fantástica música de Cleff Martinez, me devuelven el esplendor del director de "Suspiria".


Cleff Martinez. "Wanna Fight"


Fuente: Nathan Wex




Only God Forgives es una película Clasificada S:

 Salvaje - Sórdida- Sádica 


Que la película se titule de esta manera no es nada casual, siendo uno de sus grandes aciertos. ¿El perdón solamente es aplicable por Dios? Y entonces nosotros como seres mortales, ¿no estamos preparados o capacitados para ejercerlo? ¿Nos quedamos impasibles? O, ¿nos ponemos a la faena de ejecutar una venganza? ¿Existe el poder humano que pueda perdonar?
Muchas preguntas muy interesantes, al igual que las interrogantes sobre la figura de la policía en la película, y sobre todo de ese Ángel Exterminador y su "justicia" o ejecuciones. 

Muy controvertida, machacada en Cannes, no es una película que vaya a gustar a todos. El no adentrarse más en el argumento puede parecer un error, pero nada más lejos de la realidad. Refn nos lanza su historia para el que la quiera. Venganza y dolor. Silencios y miradas. Poco más debemos saber. Rodada con ciertos cánones del cine asiático, con el guerrero samurai encarnado en la figura del policía vengador, los lúgubres callejones, las artes marciales, etc. es la antítesis del cine comercial. Una nueva "chaladura" de un tipo que no se aferra a lo establecido por la industria. Una propuesta diferente que se agradece y mucho. Un título que si se hubiera rodado en el inicio de los años noventa sería imprescindible, pero que ahora tiene todas las papeletas para que nadie perdone a Refn. Directores como estos hacen falta para despertarnos de un cine que nos trata como a borregos. ¿Os acordáis de la primera y espléndida escena de Holy Motors? 


"Nunca son tan peligrosos los hombres como cuando se vengan de los crímenes que ellos han cometido" (Sándor Márai)



Posters: Only God Forgives

only god forgivesonly god forgives



only god forgives

only god forgivesonly god forgives


only god forgivesonly god forgives


only god forgives

only god forgivesonly god forgives


only god forgivesonly god forgives


only god forgivesonly god forgives


only god forgivesonly god forgives



only god forgivesonly god forgives


only god forgives


only god forgives


Critica. La Vida de Adele. Cine de Amor.

$
0
0

Miro el reloj y es cierto, han pasado tres horas. Mucho tiempo diríamos. Pero en realidad, se han pasado volando, e incluso quiero más, mucho más. Me entra una inmensa tristeza abandonar el amor de Adèle y Emma. Se han apoderado de mi y se han instalado en mis entrañas para siempre. Salvando ciertas distancias, me recuerdan al tipo de películas que son "Los Puentes de Madison" o "Rompiendo las Olas". Es de esa clase de historias que sentimos y que duelen. Nos ofrecen un trozo de vida enorme, uno de los que existen de verdad.
La vida de Adèle desprende en cada uno de sus fotogramas una fisicidad extraordinaria. Es hermosa y tierna. Es realista y cruel. Al fin de cuentas es una historia de amor con mayúsculas. 



la vida de adele

La Vida de Adèle. (La vie d´Adèle - Chapitre 1&2) (Blue is the Warmest Colour) 

Director: Abdellatif Kechiche
Guión: Abdellatif Kechiche y Ghalya Lacroix (Cómic: Julie Maroh)
Fotografía: Sofian El Fani
Reparto: Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jeremie Laheurte

Premios: Cannes 2013. Palma de Oro y Premio FIPRESCI

Nota: 9/10 



"Siento que estoy fingiendo en todo. Soy yo a la que le falta algo"


Adèle es una guapa adolescente que coge todos los días el autobús para ir al instituto. En un gesto que se repite, maravilloso, se atusa el pelo con su inseparable goma, o se sube los pantalones ajustándoselos a su trasero. 
La vemos en clase de literatura, en donde se trata una obra algo premonitoria de lo que puede suceder en su vida real. Allí se habla sobre el sentimiento de pérdida o sobre la necesidad. Son adolescentes que todavía no han decido que hacer con sus vidas. Chicos y chicas se ven, quedan y salen. Pero Adéle, ay! Adéle es diferente. Una chica confusa en busca de un amor que se le presentará de improviso, sin avisar.  


la vida de adele



Como en muchos adolescentes de su edad, ese conflicto interno es bastante complicado de resolver. Y encima todo se enreda más con una figura, la chica del pelo azul.
El amor que no entiende raza, sexo o religión aparece en su vida. Ciego y sin manual de instrucciones. Sobre todo el primero, el que más amas, más recuerdas y más duele. Un sentimiento que buscamos, que aparece y desaparece, pero que nadie puede vivir sin él. 

La película tiene un nombre propio, Adèle. Pero no solo es el nombre de la protagonista, es el nombre de una actriz en estado de gracia. Un milagro que muy de vez en cuando surge, Adèle Exarchopoulos

El director Abdellatif Kechiche, filma esta historia con un realismo y fisicidad enorme. Está plagada de unos primeros planos extraordinarios. Nos enseña a los personajes de una manera muy cercana, tan brutal como tierna. En esta película se come sin pudor, se ama sin pudor. Al igual que vemos los restos de salsa de tomate en los labios de Adèle, también la vemos entregarse en cuerpo y alma al sexo, a su amor. El primer encuentro bajo las sábanas, es una de las escenas de sexo más pasionales y explícitas que hemos visto en mucho tiempo. Y es en esos momentos, en esas miradas, en esa boca entreabierta cuando Adèle se hace grande. Es imposible no enamorarse de ella. 

En el lado opuesto está Emma. La chica de pelo azul. El otro gran personaje, con una Léa Seysoux en otra gran interpretación. Es diferente de Adéle. Tiene pasión, pero de otra manera. Más madura, convive con su particular mundo inmerso en el arte, con una vida más real en donde en muchas ocasiones la pasión se deja de lado, se aparta para lidiar con el fastidioso día a día. 

Dos actrices inmensas a las que la cámara quiere y nosotros nos entregamos a ellas. 
Luego están todos los secundarios que giran alrededor de ellas. Son personajes que están fuera de su relación. Pueden parecer prescindibles, pero como veremos son claves en el desarrollo de la película. 
A este acierto de Kechiche se le une una estupenda narración y planificación de la historia. Comprobamos que en ningún momento son juzgadas, ni siquiera da pie a ello. Amigos y padres están presentes para desaparecer en una elipsis extraordinaria, es el capítulo dos y el director nos sigue insistiendo en que solo importan ellas en esta historia. La maldita madurez aparece y con ella la obligación y el compromiso.  



la vida de adele comic

La Vida de Adèle está basada en un cómic de Julie Maroh, "El azul es un color cálido", en donde como curiosidad el nombre de la protagonista era Clementine. Esto quiere decir que el director vuelve a incidir en el total protagonismo de Exarchopoulos al ofrecerle su nombre real como protagonista, siendo el verdadero alma de la película. 
El cómic está disponible e incluso hasta el pasado septiempre se pudo disfrutar de una exposición en la Sala Espacio de Madrid, organizada por la fabulosa www.sinsentido.es




Y llegó la polémica... Las escenas sexuales de Adéle


Se está hablando mucho de ellas. Tanto por el morbo que suscitan, como por los comentarios de varios organismos gays al plocamar que son gratuitas y que solo aportan disfrute para el espectador masculino. Ah, también están los que abiertamente hablan de pornografía, en fin... 
En mi opinión son absolutamente necesarias. En en ellas, sobre todo en la primera, una escena que dura diez minutos, encontramos una magistral muestra de la más pura y entregada pasión repleta de necesidad y de amor. Es el descubrimiento de Adèle de algo hasta ahora desconocido para ella. Dos cuerpos desnudos, entregándose el uno al otro, fundiéndose en uno solo. Aquí se detiene el tiempo. Es como si Adèle se aferrara a una nueva vida de la cual no se quiere desprender. Es el fin de la adolescencia.  


la vida de adele


La Vida de Adèle está repleta de hermosas escenas. Son varias las que se nos quedan grabadas al acabar la proyección. Desde el comentado gesto de su pelo y los primeros planos, hasta las confidencias en el parque y en ese banco tan especial. Pero si me tengo que quedar con una, sería sin duda con la fiesta de cumpleaños de Adèle. Su mayoría de edad, con su familia y amigos. Una celebración agridulce. No están todos. Allí falta su verdadero amor. Siente que no pertenece allí, su mundo está incompleto. Nosotros asistimos a este fantástico momento mientras suena la estupenda canción de Lykke Li, "I follow rivers"


"Oh, te lo suplico, ¿puedo seguirte?
oh, te lo pido, ¿por qué no siempre?
Ser el océano donde desenredo
Se mi único, se el agua por donde vadeo
Tu eres mi río que corre con fuerza
corre profundo y corre salvaje"


Fuente: Lykke Li

.
.

la vida de adele


Una historia de iniciación y aprendizaje repleta de emoción. Al final hemos asistido a varios pedazos de vida y de amor que nos dejan clavados en la butaca, conteniendo la respiración, con un sentimiento de tristeza enorme, en donde el color azul ahora es de otra manera. Ese primer encuentro casual, el pelo azul, las miradas indiscretas o explícitas, se han convertido en un vestido del mismo color que ha ritmo de una estupenda melodía se pierde en busca de quien sabe qué. 


"La infancia, que espero hayáis superado, es una edad donde aún no hemos madurado, no somos lo suficiente fuertes" 



La vida de Adèle es un viaje repleto de amor. Tierno y hermoso, pero también cruel y desgarrador. Una historia que podría ser la de cualquiera. Una historia que hemos amado y vamos a añorar. No se la pierdan. 

Robert J. Walsh, Dennis Winslow & Ronn L. Chick. "Life for Today"


Fuente: yelizuylas


-"¿Por qué mientes?
- No miento.
- Entonces, ¿por qué lloras?
- No lloro."



-Ovación de casi tres minutos en el Festival de Cannes 2013-

Fuente: schermaglie1

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adele

la vida de adelela vida de adele



Gene Kelly y Fred Astaire. El Cine Musical alegra la Vida.

$
0
0

Siempre he querido ser como Gene Kelly o Fred Astaire. Reconozco que una de mis grandes pasiones ha sido bailar igual que ellos. Siendo todavía un niño me atraparon esos bailes tan alegres y por aquel entonces tan divertidos. Más tarde, con el paso del tiempo, he comprobado lo maravilloso que son sus números musicales, esos zapateados, esos bailes de claqué. 

Si hay un género que me levanta el ánimo y me inyecta una buena dosis de vida es el musical. Me encanta. Se que a muchos les parece ridículo o sencillamente no les gusta nada, pero esa escena en plena conversación y que de repente se pongan a cantar y a bailar, oh! Es como si me levantaran del suelo y me pusiera a volar, feliz, dejándome llevar por las canciones y el baile. 

gene kelly y fred astaire


Cada comienzo de semana es un poco duro. Entonces, que mejor que compartir mi entusiasmo y unos cuantos números musicales para que soportemos mejor el día a día que nos toca. 

Empezamos con una de las películas de mi vida y creo la que más veces he visto, "Cantando bajo la lluvia". El mejor musical que existe, con unos números musicales inolvidables. Una obra maestra que rebosa vida por los cuatro costados y que no cuesta nada enamorarse de ella. Disfrutarla es mucho mejor que cualquier antidepresivo. Es un "chute" de vida tremendo.  

De sus números musicales, complicada la elección. Pero yo tengo mi preferido. Una de las escenas que más me gustan de toda la historia del cine es "Good Morning". La de veces que la he visto y he... bailado y cantado. Puede sonar bastante extraño, pero no es raro verme de vez en cuando entonando y dando mis pasos de baile al son de esta maravillosa música. Mis hijas pueden dar fe de ello. Tan pequeñas como son y ya son fans de Gene Kelly y compañía. 

Que maravilla... Debbie Reynolds, Donnald O´Connor y Gene Kelly:

Fuente: Diego Shares


"Cantando bajo la lluvia" es un sublime musical, pero sin olvidar que es una fantástica comedia, como nos recuerda Donnald O´Connor en "Make´Em Laugh" 



Fuente: ozabbavo77


Tras ver estos números musicales, ¿no os ha sucedido lo mismo que a mi? 

¿No tenéis ganas de levantaros y empezar a bailar y a cantar? ¿No os invade una alegría inmensa? Venga! Vamos con "Moses Supposes" 



Fuente: Ronnie Hart


Hay otras tantas. Ese inolvidable Gene Kelly bajo la lluvia o ese final tan espectacular y onírico con la aparición mítica de Cyd Charisse y sus piernas... pero toca el turno de Fred Astaire. Y empezamos con la estupenda escena en Central Park bailando en la noche... junto a Cyd Charisse, palabras mayores. 



Fuente: CiroBossi



Y por supuesto a una de las mejores parejas que nos ha dado la Historia del Cine, Fred Astairey una fantástica Ginger Rogers. ¡Qué grandes!


Fuente: PepsiPrime



Y junto a Eleanor Powell en una de las mejores escenas de toda la historia. A ritmo de Begin the Beguine, una obra de arte:


Fred Astaire y Eleanor Powell. "Melodías de Broadway 1940", de Norman Taurog



Fuente: Gleb Ivanov


Con la guapísima Rita Hayword, en "You´ll never get rich". Una estupenda actriz que bailaba francamente bien:



Fuente: SophyaAgain




Y por último Gene Kelly con una pareja algo especial....


Fuente: Claudio Marquez



Os aseguro que cada vez que veo y veo todas estas maravillosas escenas me siento mucho mejor. 
Ahora vuestro turno, musical o no, ¿cual es la película o escena que os levanta el ánimo?  

gene kelly

gene kelly

gene kelly

fred astaire

gene kelly

fred astaire


Critica. La Gran Belleza de Paolo Sorrentino.

$
0
0

Existen ciertas películas que lo quieren abarcar todo. Nos hablan de lo humano y de lo divino, buscan un significado filosófico a nuestra existencia, a la naturaleza salvaje en la cual estamos sumergidos. Uno de los últimos ejemplos ha sido la majestuosa obra maestra de Terrence Malick "El Árbol de la Vida" (2011).
En esta ocasión le toca el turno a Paolo Sorrentino. El interesante (ahora más) director italiano, nos ofrece el cierre de la trilogía del año. La vida mostrada desde tres puntos de vista. Hasta ahora hemos disfrutado con "Laurence Anyways", recientemente con "La vida de Adèle" y ahora le toca el turno a uno de esas películas que se convierten en clásicos de inmediato,"La Gran Belleza".



la gran belleza

Últimamente nos están "mal acostumbrando" a ciertas escenas en donde la música se une con la imagen de forma excepcional. Recordemos, por citarla de nuevo, la fantástica fiesta de "Laurence Anyways". 
En esta ocasión no iba a ser menos. "La gran belleza" posee un auténtico fiestón. Frente al Coliseo asistimos a una escena, a un inicio de película espectacular y demoledor. A ritmo de Raffaella Carrà y su "Far l´amore" vamos asistiendo a un desfile de personajes muy pintorescos de cierta edad. Un momento desaforado, que puede parecer hasta ridículo. La exageración es determinante en los bailes y en la forma de actuar. La cámara se mueve entre ellos hasta encontrar al protagonista absoluto de esta historia, Jep Gambardella, interpretado de forma soberbia por el actor Toni Servillo. 
De inmediato nos damos cuenta de lo especial de esta fiesta. Un 65º aniversario cargado de excesos, hipocresía y falsedad en donde solo falta Berlusconi. "Hacer el amor todo es empezar..."




"Far l´amore" Raffaella Carrà -Remix Bob Sinclair- 


Fuente: Cinefilo Moviebook



Acabamos de asistir a un baile de máscaras. A una fiesta de cumpleaños, pero seguramente al fin de una época. De unos personajes, de unos intérpretes de sí mismos, en donde todo se reduce a una postura, a una mera fachada muy importante de cuidar sobre todo ante sus propios "amigos".

Porque de lo que habla la película de Sorrentino es de una clase de vida en peligro de extinción, prácticamente sin alma. De la NADA, tan presente en todo el metraje y en las discusiones de los protagonistas, como de la BELLEZA, un sentimiento que no hace feliz al que la posee, sino al que la ama y la cuida, siendo tan efímera como necesaria. 



"Viajar es útil, ejercita la imaginación
Todo lo demás es desilusión y fatiga
Nuestro viaje es enteramente imaginario
Ahí reside su fuerza
Va de la vida a la muerte
Personas, animales, ciudades y cosas, todo es inventado
Es una novela, nada más que una historia ficticia
Lo dice Littre, él no se equivoca nunca
Y además, cualquier puede hacer otro tanto
Basta cerrar los ojos
Está en la otra parte de la vida"

Louis-Ferdinand Celine -Viaje al fin de la vida-



El comienzo de la película es muy significativo. La Ciudad Eterna se mezcla con el turista, y como reza una escultura, "Roma o Muerte"

Sorrentino es muy ambicioso y a lo largo de dos horas y media, nos sumerge en este mundo burgués que solo vive de noche y duerme de día. Es curioso como en una ocasión Jep está despierto por la mañana y no sabe que hacer con su vida. Posteriormente le vemos preguntar a una pareja por su día a día y contemplamos la mirada triste, nostálgica y resignada de este, sabiendo que su vida es otra, beber y fiestas hasta el amanecer, para acostarse cuando los demás se levantan. Y es que la gran belleza reside en las cosas más simples, en las que muchas veces obviamos. 


La influencia de Fellini en la película es clara. Presentes están dos de sus obras más reconocidas "La Dolce Vita" (1960) y "Ocho y Medio" (1963). Pero no hay que olvidar a cineastas como Resnais y su "Marienbad" (1961), y el director que mejor ha retratado el vacío, Michelangelo Antonioni.

Repleta de claro-oscuros, de estupendos planos secuencias y algunos travellings imposibles, "La Gran Belleza" puede parecer un caos, y seguramente lo sea, pero al igual que la maravillosa Roma, ese caos está mostrado de una forma poderosa y magnífica. Sus imágenes son hermosas. Muchas de ellas se nos van a quedar grabadas para siempre. Son escenas y momentos únicos como las interminables fiestas, las sesiones de botox, esa elegante tienda preludio al entierro, la estremecedora imagen cenital del baile en la boda, los momentos religiosos (que hay muchos) con esas monjas tan fascinantes, el arte que crea una niña entre lamentos, la exposición de fotografías de una vida, los paseos por Roma, el cameo de Fanny Ardant, la terraza repleta de aves migratorias, etc. 


la gran belleza


la gran belleza


Y si a este apartado visual añadimos unos diálogos y reflexiones de 10, pues tenemos la mezcla perfecta. Porque "La Gran Belleza" es una película que se habla mucho y bien. Todo lo que cuenta duele mucho más que cualquier imagen que vemos. 
Conversaciones o pensamientos son mostrados con toda la crudeza posible. Las verdades "como puños" que suelta Jep se mezclan con la nostalgia. Un sentimiento que se muestra triste y meláncolico, la ausencia y el recuerdo se hacen grandes y se reflexionan. Como en esa declaración de Romano, el personaje que interpreta Carlo Verdone, afirmando que a cierta edad ya no existe un futuro, sino que hay que volver a nuestros orígenes, recuperar nuestro pasado y nuestros recuerdos. Un mensaje que posteriormente oiremos en el personaje de Sor María: "las raíces son importantes".

Está claro que a medida que avanza el tiempo, echamos la vista hacia atrás. Nos acordamos de nuestras vidas, de nuestros amores y reflexionamos sobre todo lo vivido. Nos invade el desencanto hacia un futuro diferente.
En donde la juventud tiene planes de vida, en la madurez cambia el discurso radicalmente. La vejez y la muerte no quedan tan lejos y se apodera de nuestro cuerpo un sentimiento meláncólico intentando recuperar tiempo y vida.
Todas estas afirmaciones están reflejadas en la película de manera sobresaliente. El hilo conductor es el personaje de Jep, el cual se da cuenta de todo ello. Un tipo que ha perdido el sentido de una vida que creía tan perfecta como irreal, y se da cuenta que ahora no tiene a nadie en quien refugiarse. Otra vez la NADA hace su aparición. 

Es curioso como estos personajes, en la última etapa de su vida, son lo que sobreviven. La muerte que aparece en la película es para los más jóvenes. Es como si fuera una especie de maldición. Son "grandes dinosaurios" y siempre van a estar ahí, como han estado durante siglos todos los monumentos de la inmortal Roma. La relación de este grupo de personas y la ciudad es tan estrecha, que no se entendería los unos sin los otros. 


Se le puede acusar a Sorrentino de ser muy excesivo a la hora de mostrarnos esta historia episódica repleta de personajes y situaciones francamente extrañas. Las fiestas y discotecas se mezclan con palacios con el arte. Lo burgués con lo mundano. Muchos lo acusarán de pretencioso y gratuito, puede ser. Otros lo acusaremos de ser un maravilloso exagerado. De avanzar cada minuto en un tour de force espléndido. Capaz de mostrarnos una desparición de una jirafa en una de las mejores escenas-metáforas de la película, como dejarnos completamente inmóviles en los títulos de crédito acompañados de la música de Vladimir Martynov... balanceándonos por los puentes del río Tíber. 

"La Gran Belleza" es un viaje alrededor de la vida y de la muerte.


Pesimismo y humor se mezclan en un mundo excéntrico repleto de un vacío difícil de recuperar. Realizada, escrita e interpretada de manera magistral, contiene metáforas, pensamientos y simbolismos magníficos. Como el del "trenecito" de una de las fiestas... que no conduce a ninguna parte.


La película busca:
-La Belleza subjetiva, la que se esconde y desaparece.
-La Belleza física y espiritual, la que se lleva dentro del alma y que muchos no encuentran y pierden, como nuestro protagonista en aquella playa ante su verdadero amor.
-Y la Belleza artística, la cual es el amparo de sus protagonistas sumergidos en la NADA. Sabemos que la Belleza perece en la vida, pero permanece en el arte. Entoces, aquí.. ¿La Gran Belleza sería Roma?

Muchas preguntas y respuestas, pero sobre todo existe una muy clara... Paolo Sorrentino ha creado una
Belleza Cinematográfica  
.
.
.


"La Gran Belleza" (La Grande Bellezza) de Paolo Sorrentino.Nota: 9/10


la gran belleza


Os dejo con los títulos de crédito, y ese viaje final por el río Tíber. 


La Gran Belleza. Música:

-Vladimir Martynov "The Beatitudes"
-Arvo Pärt "My Heart´s in the Highlands"



Fuente: Alessio Martini



"La belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad"

-Simone de Beauvoir-



la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza

la gran belleza


la gran belleza



Para los que aguantan hasta el final, varias escenas que se han quedado fuera.
 ¿Habrá un Director´s Cut?...  

La Gran Belleza. Escenas Eliminadas.



Viewing all 114 articles
Browse latest View live